El simposio internacional En torno a Picasso. Aproximación a la relación entre materiales y mecanismos de degradación, que se celebró en el Museu Picasso de Barcelona en 2018, fue un foro multidisciplinario coordinado por el Departamento de Conservación Preventiva y Restauración que contó con la generosa complicidad de especialistas de varias instituciones museísticas y universitarias, tanto públicas como privadas.
Como museo monográfico de Pablo Picasso, es nuestra responsabilidad crear vías de diálogo entre la investigación rigurosa y la difusión de la obra del artista. Desde nuestras plataformas, ofrecemos la publicación de Pierre-Antoine Héritier, uno de los ponentes, que presentó un interesante caso de estudio: Comparative Study of the Effects of Traditional and Innovative Cleaning Treatments on Sensitive Painted Surfaces: Cotton Swab Rolling vs. Combined Micro-Aspiration and Liquid-Dispensing System.
La ponencia estudia el impacto real de la limpieza de superficies pictóricas sensibles como las de Picasso de la última época, con un ejemplo de pintura oleorresinosa sobre madera de 1968.
Reyes Jiménez
Estudio comparativo de los efectos de las limpiezas tradicional e innovadora de superficies pintadas sensibles: el frotamiento con hisopo y el sistema combinado de microaspiración y dispensación de líquido
Pierre-Antoine HERITIER
Jefe del taller HERITIER SàRL y conservador
Contacto por correo electrónico: pamfheritier@bluewin.ch
RESUMEN
¿Cómo pueden conservarse las superficies sensibles a la lixiviación y al bruñido cuando se someten a tratamientos de limpieza con soluciones acuosas? ¿Cómo se pueden eliminar las manchas y conservar la superficie pintada original? Este estudio evalúa los efectos del método tradicional del bruñido con hisopo de algodón y los de utilizar un sistema de microaspiración y dispensación de líquido simultáneas (MALD). Mediante distintas técnicas de análisis, como las mediciones de color y brillo, UV-Vis, IR y escaneo 3D, entre otras, este estudio expone las consecuencias del frotamiento excesivo en la percepción de la superficie pintada, así como la eficacia de la tecnología MALD.
1. Introducción a algunas cuestiones que influyen en el aspecto de las superficies pintadas
En los últimos años se ha profundizado en la investigación en materia de conservación de pinturas con el fin de analizar técnicas de limpieza y materiales aplicados a superficies pintadas vulnerables al bruñido y sensibles a la lixiviación. Gracias a ello, recientemente se han podido atribuir estas características superficiales al uso de pinturas comerciales como Ripolin o a una combinación de pintura oleo-resinosa y pintura al óleo [1]. Tales efectos se aprecian en la figura 1, de un detalle del Buste de Mousquetaire (1968) de Picasso, hecho a base de diversas capas de pintura superpuestas sobre un tablón de madera reutilizado y revestido de una película de pintura mate y marrón, la cual puede haber contribuido a crear esta superficie pintada especialmente aterciopelada y vulnerable.
Fig. 1 (a, b) Pablo Picasso, Buste de mousquetaire, 1968. a) Vista general; b) detalle. Cortesía: Qoqa ©, Succession Picasso / 2018, ProLitteris, Zúrich.
1.1. Superficies pintadas irregulares: sinéresis
Las diversas técnicas utilizadas por Picasso y el aspecto óptico resultante (por ejemplo, opacidad, alternancia de brillo o lustre, etc.) son inherentes a cada cuadro y los hacen sumamente sensibles al efecto alisador de la limpieza con hisopos.
Otro fenómeno que se observa en los cuadros de Picasso es la sinéresis (fig. 2), que consiste en la contracción que experimenta la trama de polímeros durante el secado y en la expulsión de disolventes y algunos constituyentes de la pintura a la superficie [2, 3]. Este fenómeno de exudación tiene una función destacada en la lisura y en el aspecto final de la superficie pintada, dado que modifica sus cualidades ópticas y su opacidad. En cuanto se produce, el fenómeno de la sinéresis se desarrolla con relativa rapidez y pasa a ser un rasgo inherente del cuadro.
El fenómeno de la sinéresis es particularmente perceptible en pinturas gliceroftálicas (como Ripolin) o, por ejemplo, en aceites secantes polimerizados, como los aceites estandolizados. También acostumbra a darse este caso cuando se ha añadido cera [4-7]. No obstante, no se trata de un efecto regular, sino que varía dependiendo de la formulación de la pintura (que el fabricante puede modificar en cualquier momento) y de cómo la mezcla y la aplica el artista.
Fig. 2 (a, b). Sinéresis húmeda observada en dos latas de pintura Ripolin.
Un buen ejemplo de una formulación que experimenta modificaciones es la muestra de la carta de color producida por Ripolin para el Gris Perle Foncé n.º 10 (fig. 3). En las cartas de color no suele indicarse la fecha [8]. En este caso se observa que las muestras varían de manera considerable, ya que presentan distintos grados de oxidación, fragilidad y grietas. Los cambios de color sugieren distintas composiciones de pintura.
Fig. 3 Curvas hiperespectrales de cartas de color de color de Ripolin de diferentes lotes de Gris Perle Foncé n.º 10.
1.2. El concepto de pruinosidad
En los últimos años, el examen de diversos cuadros de Picasso ha revelado que los que no se han limpiado nunca aún conservan intacto ese aspecto aterciopelado tan particular. Se trata de un rasgo que aporta un valor histórico añadido a la obra, ya que es la mejor prueba de que no se tocado nunca. Por desgracia, no ocurre así con las obras de Picasso de las décadas de 1950 y 1960, cuyo aspecto aterciopelado por lo general se ha corroído o incluso eliminado por efecto de los antiguos tratamientos de limpieza de superficies aplicados.
En este artículo, el término biológico pruinosidad se utiliza para describir el efecto óptico que se observa en algunas superficies pintadas que presentan «una cobertura con aspecto de rosada o polvo sobre una superficie»[1] (fig. 4) y que recuerda al brillo que en ocasiones se aprecia en la piel de las ciruelas (fig. 5). En realidad, Jan W. Gooch ya lo había utilizado en la expresión pruinosity blushing, referida a capas de pintura lacada y definida en su enciclopedia de los polímeros como «una opalescencia lechosa que aparece ocasionalmente cuando se seca una película de laca y se debe a la deposición de humedad procedente del aire y/o a la precipitación de uno o más constituyentes sólidos de la laca; normalmente solo ocurre con lacas que se secan únicamente por evaporación del disolvente» [9].
Fig. 4. Efectos aterciopelados y brillantes sobre una superficie pintada.
Fig. 5 Diferencia de color en mediciones de varias manchas provocadas por el brillo tomadas en la piel de una ciruela.
1.3. Efectos de la humedad en las superficies pintadas
Más allá de los problemas del bruñido y otros cambios irreversibles en la morfología superficial de la película de pintura debidos a la acción mecánica, algunas reacciones químicas también pueden contribuir a modificar el aspecto de la película de pintura. Por ejemplo, una hidrólisis severa puede hacer que la película de pintura se corrugue a consecuencia de la migración de partículas de pigmento por capilaridad debida a la penetración vertical del agua en el interior de las capas o a su propagación horizontal [10]. Además, el fenómeno de la oxidación puede comportar cambios importantes en la polaridad e incrementar la fragilidad mecánica de la película de pintura [11]. En función de los materiales empleados, el riesgo potencial de daños variará con el tiempo. Esta sensibilidad puede verse incrementada por la especificidad de la película de pintura, que desempeña un papel importante en la respuesta de las superficies pintadas a la acción de la solución limpiadora. En este sentido, cuanto más pequeño sea el pigmento, mayor será su superficie específica, teniendo en cuenta que su reactividad química es proporcional a su superficie específica [12,13] (Roche 2003; Perego 2015).[2] Por último, el uso de la humedad en tratamientos de limpieza acuosos puede comportar graves presiones para el tejido y contribuir a que se produzcan deformaciones dentro del plano (aparición de grietas) y fuera del plano (ampollas) [14].
1.4. Efectos de los surfactantes en las superficies pintadas
El uso de surfactantes sigue siendo una práctica habitual en los tratamientos de limpieza. Tal como muestran las investigaciones, los surfactantes pueden quedar retenidos en la superficie y modificar el índice refractivo de las películas de pintura, además de sus características físicas, lo que altera la percepción del color de la superficie pintada de una manera parecida al cambio que produce la presencia de disolvente en la refracción del azul iridiscente de un ala de mariposa (fig. 5).
La mera modificación del índice refractivo del área (n=1) a n=1,36 (con acetona) modifica el aspecto visual. El interferential blue se vuelve verde. Si añadimos un líquido (tolueno) con un índice refractivo n=1,48 (cercano al índice refractivo de la quitina, que es de n=1,57), los colores creados por refracción se modifican y aparece la quitina [19]. La figura 5 ilustra este efecto en el ala de una mariposa.
Fig. 5. Cambio del índice de refracción en el ala de una mariposa.
1.5. Superficies hidrofóbicas
Algunas superficies modernas y contemporáneas son mates, lo cual en ocasiones se debe a un uso escaso de diluyente aglutinador. En otros casos, son extremadamente sensibles a la humedad, tal como hemos explicado con anterioridad, y en otros pueden ser sumamente hidrofóbicas. Una vez más vamos a remitirnos a la naturaleza para encontrar una sensación muy precisa de la textura superficial y del aspecto de estas superficies pintadas hidrofóbicas, que recuerdan al loto. Los lotos presentan unas púas micrométricas recubiertas por unos pelos cerosos nanométricos; es lo que se conoce como una estructura «de efecto faquir». Tales superficies representan un gran reto para los tratamientos de limpieza superficial (fig. 6 a, b).
Fig.6 (a-b) a) Una gota de agua sobre el ala de una mariposa. b) Superficie hidrofóbica del loto.
En el caso de las superficies hidrofóbicas, un frotamiento excesivo durante la limpieza puede ocasionar daños irreversibles en forma de compactación o micropérdidas de la película de pintura, así como modificaciones mecánicas del índice refractivo. Además, puede derivar en un bruñido mecánico de la superficie pintada. Dicho bruñido está provocado por la microabrasión, que fragmenta y distorsiona el material debido al aplanamiento de las asperezas. Este aplastamiento hace que la superficie adquiera diversas caras lineales y paralelas y domine una zona brillante con reflexión especular [15].
2. Estudio experimental. Métodos y materiales
2.1. Preparación de muestras
En este estudio se han empleado dos tipos de muestras. Por una parte, las mediciones ópticas se realizaron en un cuadro sobre lienzo que presentaba una pintura oleoresinosa mezclada con aceite y adquirida de segunda mano (véase la fig. 13), con una apariencia que simulaba la del Buste de mousquetaire de Picasso. Por otro lado, se realizaron distintas pruebas en diversas muestras representativas de pintura hecha por encargo, consistentes en plafones comerciales de MDF con una capa de pintura mate no absorbente (con un grosor medio de entre 35 µm y 40 µm) hecha con pigmentos aglutinados con una resina de poliuretano para simular una superficie sensible sobre una base alquídica delgada (de un grosor de 5 µm; véase la tabla 1). A continuación se cubrieron levemente las muestras con suciedad artificial hecha con extracto de Cassel y aplicada de manera uniforme con espray.
Tabla 1. Serie de muestras representativas hechas por encargo
REFERENCIA | DESCRIPCIÓN |
PB27+PW6 | Azul de Prusia + blanco titán |
PG18 | Verde esmeralda |
PR108+PW6 | Rojo cadmio oscuro + blanco titán |
2.2. Procedimiento de limpieza
Con el fin de determinar el impacto de la limpieza de la superficie en la morfología de las películas de pintura se llevó a cabo un estudio comparativo utilizando hisopos y el sistema MALD.[3] En la figura 7 [16-18] se aprecian los componentes del sistema MALD. El objetivo de comparar estos dos métodos de limpieza era determinar las consecuencias que comportan los efectos conjuntos de la humedad y la acción mecánica en una superficie pintada, en lo tocante a los cambios colorimétricos experimentados al alterarse el brillo y la opacidad de la película de pintura.
Fig. 7. (a, b) Componentes del sistema MALD.
El sistema MALD utiliza un interesante dispositivo para realizar la limpieza acuosa de superficies pintadas, sobre todo de las hidrofílicas, que suelen presentar un carácter intermitente polar/no polar y tienden a ser extremadamente reactivas a la humedad. MALD permite la acción simultánea de un sistema de microsucción y aplicación controlada de una solución limpiadora con unos pinceles de cerdas o fibras que se escogen en función de su blandura y su coeficiente de frotamiento. De este modo se reduce el peligro de alterar la superficie. Asimismo, el sistema MALD permite romper las gotas de la solución limpiadora y repartirlas de manera más eficiente que cuando se aplican con hisopo, y sin los riesgos que este comporta. Actuar físicamente sobre las fuerzas de tensión superficial facilita la humidificación. Además, la acción de los pinceles con punta dispensadora permite reducir el ángulo de contacto cinético con mayor eficacia que un hisopo. En consecuencia, se aumenta el valor de la tasa de humidificación. Por otro lado, este tipo de herramientas, con las distintas alternativas que ofrecen, permite ajustar la naturaleza de las fibras, su blandura y su colocación durante las intervenciones. Esta capacidad hace que la limpieza sea más eficaz. Ello permite, además, abreviar el contacto entre el líquido y la superficie. La duración de la operación se reduce aún más por el hecho de que la solución limpiadora y la suciedad se aspiran de manera casi simultánea. Evidentemente, es imprescindible comprobar la seguridad de las soluciones limpiadoras (pH y conductividad) antes de utilizarlas en las superficies pintadas (fig. 8).
Fig. 8 (a, b) Comparativa de las acciones del hisopo y de diversas puntas de pincel dispensadoras.
2.3. Descripción del material
En esta investigación se han aplicado distintas técnicas de análisis:
- Análisis con longitudes de ondas diversas de luces monocromáticas (fuentes de luz forense): UV a 365 nm, y también a 400 nm, 455 nm, 505 nm, 530 nm, 590 nm y 625 nm: para detectar las zonas lustradas.
- Fotografía infrarroja a 1000 nm con iluminación tangencial: para detectar cambios del material en la superficie.
- Control con medidor de brillo y microfotografía (en ángulos de 20°, 60° y 85°)[4] (dispositivos HG268 y UBS endoscopio MS100): antes y después de la limpieza en 13 zonas distintas por cada muestra iluminada con iluminación retrodifusa.
- Pruebas de luminancia[5] (dispositivo medidor de luminancia TES137). Cuantificación en candelas per m2 de variación de luminancia antes y después de la limpieza de muestras iluminadas desde un ángulo fijo (de 40°)[6] con una luz colimada fuerte.
- Mediciones del color (dispositivos medidores del color TES135A y Colorcatch Nano) antes y después de la limpieza en 13 zonas distintas por cada muestra. El coeficiente ΔE00 (CIE) indica las diferencias entre los dos estados colorimétricos. Hemos utilizado esta herramienta para medir la eficacia limpiadora de ambos métodos.
- Visión hiperespectral con una cámara Specim IQ: para obtener un cubo de datos con imágenes de una medida de 2,7 nm de espectros muy ajustados en un abanico de longitudes de onda de entre 400 nm y 1000 nm. Una exposición exhaustiva de muestras ha permitido cuantificar los valores hiperespectrales de zonas limpiadas.
- Microfotografías hechas con Dino-lite AM7013MZT.
- Se obtuvo una imagen 3D mediante una cámara 3D con absorción de alta resolución (3,5 mil millones de píxeles /m2), la cual permitió inspeccionar la rugosidad de la superficie pintada y sus potenciales cambios.
3. Resultados y reflexión. Determinación de los efectos de la limpieza
En esta investigación, la comprobación cuantitativa y cualitativa de los efectos bruñidores de ambos métodos de limpieza se realizó en 38 muestras representativas hechas por encargo (fig. 9), con el fin de determinar la eficacia limpiadora y el alcance de la interacción con la superficie pintada.
Fig. 9. Vista general de todos los plafones estudiados.
La figura 10 muestra la matriz de la limpieza realizada en una selección de muestras representativas hechas a medida, así como los efectos del frotamiento con hisopo y del uso del sistema MALD.
Fig. 10. Matriz de limpieza en muestras representativas hechas por encargo (PB27+PW6, PG108 i PR108+PW6) en la que se aprecian los efectos del frotamiento con hisopo y del sistema MALD.
A tal fin, se documentó cada muestra sometida a 16 condiciones distintas, como mediciones de color y brillo, hiperespectral y escaneo 3D, con el objetivo de documentar los cambios en la textura superficial de las distintas superficies pintadas comprobadas. Las mediciones se efectuaron siempre antes de ensuciar las muestras y después de haberlas limpiado tanto con hisopos como con el sistema MALD. Teniendo en cuenta la magnitud de este estudio, en este artículo tan solo se muestran los resultados correspondientes a las muestras representativas con ref. PB27+PW6, PG18 y PR108+PW6.
Cuando la difracción cambia, la percepción del color resulta seriamente afectada, lo que provoca modificaciones en la reflexión y la luminancia y causa un cambio cromático importante. Con el fin de medir el impacto de una limpieza excesiva en el aspecto de la superficie pintada se tomaron medidas de la luminancia, el brillo y el color antes y después de la limpieza con un hisopo, tanto en el caso del cuadro de prueba como de las muestras representativas. Los resultados correspondientes a la luminancia revelaron un incremento del resplandor (cualidad especular) en todas las muestras limpiadas con hisopo, independientemente de su composición. Las mediciones del color proporcionaron una indicación de la eficacia de la limpieza. Mientras que los valores ΔE00 elevados se pueden asociar con un incremento del resplandor más significativo debido al bruñido, un valor E00 bajo es indicativo de la eficiencia de la limpieza, dado que la diferencia entre la medición hecha antes y después de que se ensucie es mínima, cercana a 0. Por último, se detectó un incremento del brillo en las muestras sometidas a frotamiento con hisopo, lo cual evidencia el efecto de bruñido que tiene en ellas. En las figuras 11, 12 y 13 se observan las mediciones de la luminancia, el color y el brillo en una selección de muestras representativas después de una limpieza con hisopo y con el sistema MALD.
Fig. 11. Mediciones de luminancia, color y brillo para una muestra representativa PR27+PW6 después de realizar limpiezas mediante frotamiento con hisopo y con el sistema MALD.
Fig. 12. Mediciones de luminancia, color y brillo para una muestra representativa PG18 después de efectuar limpiezas mediante frotamiento con hisopo y con el sistema MALD.
Fig.13 Mediciones de luminancia, color y brillo para una muestra representativa PR108+PW6 después de efectuar limpiezas mediante frotamiento con hisopo y con el sistema MALD.
En las figuras 11, 12 y 13 se observan las mediciones realizadas en cada una de las tres muestras de color y en tres de las 13 áreas de comprobación: destacan un incremento de la luminancia y, con mayor claridad aún, un aumento del resplandor provocado por el efecto de bruñido. Al ser especialmente mates, era prácticamente imposible evitar este efecto en las muestras, aspecto que resulta muy evidente en ambos tipos de limpieza. Esta diferencia es incluso más visible (y especialmente grave) cuando se utiliza la técnica del hisopo, como se observa en la figura 13.
Las mediciones de color también evidenciaron las diferencias en la limpieza conseguida con cada uno de los métodos. Primero se vio que el valor ΔE00 suele ser inferior a 5 (un valor inferior a 5 indica que las diferencias visuales entre las superficies antes y después prácticamente pasan desapercibidas al ojo desnudo). Ello demostraba que quedaba muy poca suciedad artificial (o ninguna) en la superficie limpiada. También sugiere que una limpieza eficaz pero moderada dará valores cercanos a 5, mientras que una limpieza con tendencia a la lixiviación o a la extracción se situará alrededor de 0. Y dado que las mediciones se efectuaron antes de ensuciar y después de limpiar, un valor cercano a 0 supone una diferencia prácticamente invisible atribuible a una limpieza excesiva. Pese a ello, y aunque parece que el sistema MALD tiene un efecto inapreciable en la superficie pintada (lo cual lo hace más seguro que el frotamiento con hisopo de algodón), conviene utilizarlo con cuidado, tal como demuestran algunos ejemplos presentados en las tablas.
En la figura 14 se compara la acción de los hisopos de algodón y del sistema MALD en una muestra PR108+PW6 y es posible observar la abrasión física y el cambio de brillo provocados por el frotamiento con hisopo.
Fig. 14. Comparación de la acción del hisopo y la del sistema MALD en una muestra representativa hecha por encargo. a) Abrasión física. b) Alteración del brillo provocada por el frotamiento.
Las mediciones de luminancia, color y brillo también se realizaron en el cuadro de muestra. La figura 15 revela los efectos de eliminar los rasgos superficiales aterciopelados, lo cual altera considerablemente la percepción de la superficie pintada.
Fig. 15 (a-e) Estudio óptico del cuadro de prueba: a) Test de luminancia; b) Estudio de la reflectancia global; c) Test de brillo (realizado a 85°, 60° y 20°); d) Test de brillo a 85° antes del frotamiento con hisopo; e) Test de brillo a 85° después del frotamiento con hisopo.
En la figura 16 se observa el estudio comparativo visual de la acción de limpieza mediante 16 técnicas de análisis diferentes de las muestras seleccionadas.
Fig. 16 (1-16) Estudio comparativo de la acción de limpieza mediante 16 técnicas de análisis distintas de muestras seleccionadas.
1. Luz rasante; 2. Reflexión de luz tangente; 3. Luz tangente infrarroja a 1000 nm; 4. Visión hiperespectral con iluminación tangente (204 espectros); 5. Luz monocromática incidente a 625 nm; 6. Luz monocromática incidente a 590 nm; 7. Luz monocromática incidente a 530 nm; 8. Luz monocromática incidente a 455 nm; 9. Luz monocromática incidente a 400 nm; 10. Luz ultravioleta a 365 nm; 11. Luz visible x50 y x250; 12. Observación del brillo a 20°, 60° y 85° antes y después de la limpieza con hisopo; 13. Microfotografías tomadas bajo iluminación retrodifusa a 20°, 60° y 85° antes y después de la limpieza con el sistema MALD; 14. Escaneo 3D; 15. Medición del color y del brillo; 16. Medición de la luminancia.
Por último, en la figura 17 se observa la imagen en 3D de la muestra PG18 (verde esmeralda) con una parte sucia y algunas zonas ya limpias. Artmyn, la innovadora herramienta utilizada, proporciona una verificación visual complementaria y significativa gracias a sus características: iluminación modulada, activación ajustada a diversos puntos de vista, mediciones de colorimetría, cualidad especular y el hecho de que el escaneo 3D permita comparar la muestra en términos de estructura de la superficie antes y después de la limpieza.
Fig. 17. Imagen en 3D de una muestra PG18 (verde esmeralda) en la que se aprecian claramente las partes sucias y las ya limpias.
CONCLUSIÓN
Este artículo presenta un estudio comparativo tanto cuantitativo como cualitativo de la técnica de limpieza tradicional con hisopo de algodón y el sistema MALD.
Las consecuencias de la acción de bruñido al frotar con hisopo humedecido en una solución limpiadora resultaban apreciables enseguida en las distintas muestras comprobadas e incluso se veían ciertas alteraciones de la película de pintura. Si bien no fue posible evitar por completo estos efectos en las muestras de pintura mate estudiadas, se ha demostrado que el sistema MALD es una técnica eficaz e innovadora que evita muchos de los riesgos inherentes a la limpieza de superficies vulnerables.
Por nuestra experiencia profesional, y teniendo en cuenta las numerosas pruebas realizadas como parte de este estudio en las distintas muestras representativas de pintura hecha por encargo, es posible afirmar que el sistema MALD supone una doble ventaja: una reducción significativa del tiempo de contacto entre la solución limpiadora y la superficie para conseguir una limpieza eficaz, y una reducción de la presión ejercida en el cuadro. Ambos aspectos contribuyen a limitar de manera considerable la interacción entre la solución limpiadora y la película de pintura.
Convendría continuar investigando para comparar el potencial del sistema MALD con el de los geles y tejidos que acostumbran a utilizarse en los tratamientos de limpieza.
Podéis consultar otras ponencias publicadas aquí:
https://www.springer.com/journal/42452/updates/17273076
Agradecimientos
Anita Durand, Artmyn, Caroline Dick, Diane Louise Lassonde, Diego Hernandez, Maria-Fernanda Héritier, Pablo Héritier, Paolo Cremonesi, Qoqa, Santiago Héritier.
Referencias
1. Diversos autores (2011), Picasso Express, Antibes, Musée Picasso.
2. G. Delcroix y M. Havel (1988), Phénomènes physiques et peinture artistique, París, EREC.
3. C. Guérin (2011), Recensement des dégradations constatées au niveau de la couche picturale sur les œuvres de Pablo Picasso exécutées avec de la peinture d’aspect industriel entre 1915 et 1972, www.fabarte.org/dbfiles/mfile/400/495/FABA_2015_Etude_Claire_Gu_rin.pdf [Acceso: octubre de 2019].
4. J. Fratrel (1770), La cire alliée à l’huile ou la peinture à l’huile cire.
5. C. Dauzère (1907), Recherches sur la solidification.
6. J. Petit, J. Roire y H. Vallot (2001), Encyclopédie de la peinture, formuler, fabriquer, appliquer, París, EREC.
7. A. Béguin (2001), Dictionnaire technique de la peinture, pour les arts, le bâtiment et l’industrie.
8. G. Gautier (2011), «Ripolin product lines», en Picasso express, p. 22-25.
9. Jan W. Gooch (2010), Encyclopedic Dictionary of Polymers, vol. 1, Springer.
10. Katrine Scharffenberg (primavera de 2014), Investigations of Tide-Lines on Edvard Munch’s Painting «The Source», Departamento de Arqueología, Conservación e Historia de la Universidad de Oslo.
11. A. Roche (2016), La conservation des peintures modernes et contemporaines, CNRS éditions.
12. A. Roche (2003), Comportement mécanique des peintures sur toile: Mécanismes de dégradation, CNRS
13. F. Perego (2015), Dictionnaire des matériaux du peintre, París, Belin.
14. L. Fuster López, M.F. Mecklenburg, M. Castell y V. Guerola (2008), «Filling materials for easel paintings: When the ground reintegration becomes a structural concern», en J.H. Townsend, T. Doherty, G. Heydenreich y J. Ridge (ed.), Preparation for Painting: The Artist’s Choice and its Consequences, Londres, Archetype Books, p. 180-186.
15. R. Martineau, «Brunisage, polissage et degrés de séchage», en Les nouvelles de l’archéologie, 119 (2010), p. 13-19.
16. P. Cremonesi y P.-A. Héritier (2017), Un approccio innovativo alla pulitura di superfici dipinte sensibili: la combinazione simultanea di erogazione controllata di liquido e micro-aspirazione, Il Prato, Padua.
17. A. Casoli, P. Cremonesi, P.-A. Héritier y S. Volpin (2019), «Analytical study to monitor the effectiveness of a combined liquid-dispensing and micro-aspiration system for the cleaning of modern oil paintings», en K.J. van den Berg, I. Bonaduce, A. Burnstock, B. Ormsby, M. Scharff, L. Carlyle, G. Heydenreich y K. Keune (ed.), Conservation of Modern Oil Paintings, p. 523-534.
18. P. Cremonesi (2018), «Combination of a liquid-dispensing and micro-aspiration device for the cleaning of sensitive painted surfaces», Studies in Conservation 63 (6), p. 315-325.
19. S. Berthier (2016), Comment fait le gecko pour marcher au plafond?, París, Belin.
__________________________________________________
-
Pruinescence en el Oxford English Dictionary. ↑
-
Por ejemplo, la superficie de un cubo de 1 cm, dividida en cubos de 1 μm, pasa de una superficie de 6 cm2 a una de 60 000 cm2. ↑
-
Dispositivo que aprovecha el uso conjunto de la microaspiración y la dispensación de líquido controlada, desarrollado en estrecha colaboración con el investigador Paolo Cremonesi durante los dos últimos años como alternativa a la técnica de bruñido con hisopos de algodón. En la actualidad se está probando un sistema más avanzado (desarrollado y fabricado con impresora 3D) con el objetivo de reducir la duración de la humidificación. Este sistema combina la aspiración sincronizada y el secado en una doble cámara. La primera cámara (A) permite una aspiración suave mediante pares de pinceles con puntas dispensadoras Luer-Lock (B) hechas de hilo de nailon blando (C). Un delgado hueco en el centro de cada pincel facilita la aspiración de los líquidos. La segunda cámara (D), insertada en la misma unidad, expulsa un chorro regulable de aire purificado y acelera el secado de las zonas húmedas residuales de la superficie pintada (E). ↑
-
En función de la naturaleza de la superficie, las medidas se toman con un ángulo de 20°, 60° u 85°. Con el fin de determinar cuál es el ángulo más indicado para obtener unas mediciones relevantes, primero se ilumina la superficie a 60°: la superficie se considera brillante cuando x>70 GU (GlossUnity, «unidad de brillo»), semimate cuando x>10 GU y mate cuando x<10 GU. En nuestro caso, aunque todas las mediciones se han registrado de manera simultánea a 20°, 60° y 85°, todas las tomadas a 60° son inferiores a 10 GU, motivo por el cual hemos comparado muestras antes y después de la limpieza con un ángulo de 85°. ↑
-
La luminancia depende del flujo de luz, pero también de la capacidad de la superficie de reflejar la luz hacia una especie de retina artificial (Delcroix 1988). ↑
-
40° es un ángulo estándar, lo que evita reflectancias parasitarias. ↑
Leave a Reply