Hacía ya mucho tiempo que en los museos se tenía clara la idea de que se debía pensar de nuevo el papel cultural y social que juegan en la sociedad, y la manera de cómo sus contenidos llegan al público. El confinamiento por la Covid-19, además de su impacto inmediato, ha provocado que este proceso de reinvención surgiese a la superficie de manera acelerada. Según datos de un informe de la UNESCO, publicado en mayo pasado sobre las consecuencias de la pandemia en los museos, de los 95.000 museos que existen actualmente en el mundo, un 90 por ciento se ha visto obligado a cerrar sus puertas durante el confinamiento, y se calcula que más de un 10 por ciento no las volverá a abrir; por lo menos, no de manera inmediata. El informe constata también que en general el sector museístico reaccionó muy rápidamente en el desarrollo y ampliación de su presencia digital, con la intención de no perder el vínculo con sus usuarios. En el caso del Museu, las actividades se reunieron bajo la etiqueta #MuseuPicassoVirtual.
Esta explosión de actividades virtuales por parte de los museos ha protagonizado numerosas noticias en los medios de comunicación de todo el mundo. La presencia de los museos en la información cultural ha sido notable a lo largo de estos meses, incluso se puede afirmar que ha sido más amplia que antes de la pandemia. Los medios han dado voz a los profesionales de los museos en entrevistas y artículos de opinión, han difundido más que nunca los contenidos virtuales y han informado sobre los retos y problemáticas a los que se enfrentan a partir de ahora los centros museísticos. Y, finalmente, la reapertura escalonada de los museos es también una de las noticias destacadas de estos días.
La sala on està l’obra Ciència i caritat, poc després de la reobertura del Museu Picasso de Barcelona. Foto: Miquel Coll
¿Pero cuáles son los retos museísticos tratados por los medios durante estos meses?
La relación de los museos con el turismo y la masificación
¿Se repetirán de nuevo aquellas fotografías del Museo del Louvre en las que se muestra la sala donde se encuentra La Gioconda llena hasta los topes, o bien las imágenes de la Capilla Sixtina, en los Museos Vaticanos, colapsada a causa del turismo masivo? La masificación y la relación de los museos con el turismo, sobre todo de aquellos que hasta ahora dependían en gran medida del público foráneo, es uno de los temas centrales en la redefinición de los museos durante la Covid-19, que deberán, asimismo, tejer nuevas formas de relación con los públicos locales.
El museo será social o no será
Deberá reforzarse el museo como lugar de encuentro, de participación social, como un espacio de salud, como ágora pública. Ha sido noticia, por ejemplo, que durante el confinamiento en algunas ciudades francesas se están utilizando las salas de los museos como aulas escolares.
Financiamiento y gobernanza
El cierre de los museos ha supuesto perdidas millonarias debido a la interrupción abrupta de los ingresos propios, lo que ha conllevado graves consecuencias para las actividades futuras y ha afectado de forma negativa a la situación laboral de los trabajadores (varios despidos, ERTE). Así, deberán redefinirse las vías de financiación y la relación con lo público y lo privado, con un tema de fondo, que ahora es urgente en el estado español, como es la implantación de una buena Ley de Mecenazgo.
Una parella de visitants contemplen una de les obres de la sèrie Las Meninas el dia de la reobertura del Museu Picasso de Barcelona, el 12 de juny. Foto: Miquel Coll
La relación entre lo presencial y lo virtual
El protagonismo del museo virtual durante las semanas de confinamiento ha acelerado y ha puesto de manifiesto de qué manera deberán relacionarse los contenidos virtuales del museo con los presenciales. La propia visita presencial —alterada por las medidas sanitarias en las salas— requiere nuevas maneras de relación entre el visitante y las obras. En este sentido las relecturas y la puesta al día de las colecciones permanentes son cruciales. Y otro tema candente: ¿el museo virtual termina por aportar más visitantes al museo? ¿De qué manera se entrecruzan los públicos virtuales y los presenciales?
Cambios en las exposiciones temporales
El confinamiento ha obligado a muchos museos a reprogramar, aplazar o anular exposiciones temporales? ¿A medio y largo plazo qué pasará con muchas de las exposiciones temporales que se estaban organizando? La incertidumbre que ha provocado el coronavirus obstaculiza los contratos de préstamos y los seguros. Las exposiciones temporales probablemente deberán reinventarse y se deberá poner en valor la riqueza de las colecciones propias.
La dona de la còfia, al fons, rep els primers visitants després del tancament del Museu Picasso de Barcelona. Foto: Miquel Coll
Leave a Reply