Los alumnos de la escuela Baixeras versionan a Picasso

El confinamiento ha evidenciado la importancia de la función social y pedagógica de los museos, incluso con las puertas cerradas. El Museu tiene muy claro el papel primordial que desempeñan nuestras actividades, razón por la que mantiene fructíferas relaciones con la comunidad educativa y las escuelas. Una de ellas es la escuela Baixeras; una de las escuelas del barrio que, desde hace cuatro cursos, trabaja conjuntamente con el servicio Educativo del Museu, no solo participando en las visitas escolares tradicionales, sino con colaboraciones más concretas que han enriquecido tanto a los educadores como, por supuesto, a todos los docentes del centro, que de esta manera se han podido acercar a la figura y a la obra de Picasso y al arte en general.

La escuela Baixeras siente el Museu Picasso como propio y por esta razón durante la séptima semana de confinamiento, del 10 al 15 de mayo, organizó una semana artística dedicada al pintor con varias propuestas virtuales para los docentes. Una de las actividades que más disparó la creatividad de los estudiantes de todos los cursos fue Challenge, el reto, que animó a niños y niñas a representar, a su manera, un conjunto de obras del Museu desde casa y con los materiales que tenían a mano.

La comunidad educativa de la escuela Baixeras ha representado ocho obras muy diversas de nuestra colección de manera muy imaginativa. Una de las versiones picassianas de la infanta María Margarita, de la serie Las Meninas, ha sido una de las más representadas por los alumnos. La figura de la infanta ha sido repensada a través de trabajados disfraces realizados con materiales como el cartón. Como si se tratase de un cuadro de Arcimboldo, otros alumnos han utilizado vegetales y frutas —patatas, pepinos, una piña, sandía o zanahorias— para formar la imagen de la infanta.

La Naturaleza muerta de 1901 ha sido también una de las pinturas más recreadas. Solo se necesitaba una mesa, vajilla, flores y frutas, pero algunas propuestas han ido más allá, reflejando en alguno de los elementos el azul intenso, protagonista del cuadro. Algunos de los alumnos se han prestado a ser modelos, con la misma actitud postrada que la figura picassiana para recrear la obra cubista Hombre con frutero, pintado durante la estancia de Picasso en Barcelona en 1917. El mismo frutero blanco que aparece en este último cuadro centra la obra Frutero, pintado en el mismo momento. La pintura tardía de Picasso Hombre sentado ha inspirado dibujos que versionan la figura que protagoniza el cuadro, pero también ha animado a los alumnos a disfrazarse e incluso ¡a disfrazar al perro!

Natura mortaPablo Picasso. Naturaleza muerta 1901. Oli sobre tela. MPB 4.273
Natura mortaMalena, de segundo curso, ha construido una nueva naturaleza muerta con el azul intenso de la Naturaleza muerta de Picasso

Ver más trabajos [+]

Los alumnos han usado fotografías de las azoteas que ven desde sus casas y montajes con materiales diversos —como piezas de Lego o el rollo de cartón del papel higiénico— para recrear la obra Azoteas de Barcelona. Picasso también pintó las vistas que tenía desde su ventana de la casa de La Californie en la obra Los pichones. Desde el interior de sus casas, los alumnos han reinterpretado la obra dibujando las vistas que ellos tienen desde sus balcones y ventanas, mientras que otros han reconstruido el cuadro con juguetes, muñecos —sobretodo pájaros de todo tipo— y otros materiales. Por último, el plato de cerámica Corrida de toros y pez (reverso: Caras) ha sido uno de los más dibujados y versionados con platos y peces reales o incluso sustituyendo el pescado por latas de atún o de sardinas.

Cursa de braus i peixPicasso, Pablo, Corrida de toros y pez (reverso: Caras). Ceràmica (obra visual). Lloc d’execució Canes, [16/04/]1957. Donació, Jacqueline Picasso, 4-6-198. MPB112446
 El plato de cerámica de Corrida de toros y pez ha sido recreado con cartón y papel por parte de Juanes, de sexto curso

Ver más trabajos  [+]

La escuela Baixeras también ha animado a los alumnos a seguir un itinerario picassiano por los lugares del barrio en los que el pintor vivió y tenía su taller; la sede del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, donde se puede contemplar el friso picassiano, o el mismo Museu, ante cuya puerta cerrada se han fotografiado muchos de los participantes.

En el momento de presentar la propuesta al alumnado y a las familias, la escuela les envió una carta que resumía qué han significado estos años de colaboración y qué es lo que nos han aportado. El reconocimiento que implica la carta y el valor que se otorga a este trabajo conjunto nos han emocionado tanto que les hemos pedido permiso para reproducirla de forma íntegra:

 Familias de la Baixeras, nos encontramos ya en la séptima semana y esta vez os hemos preparado una semana con propuestas artísticas. Es por ello, que la mayoría de tareas que hemos pensado para vosotras tienen que ver con el arte. Hemos pensado que es un buen momento para participar en la propuesta que pone en marcha el Museu Picasso. 

 Como sabéis la escuela trabaja conjuntamente con el Museu desde hace cuatro años. Tanto el claustro como el alumnado hemos aprendido muchísimo durante este tiempo y nos ha parecido una muy buena manera de agradecer todos estos años de trabajo conjunto y de animarnos para las próximas colaboraciones.

 Tanto los maestros como el alumnado nos hemos acercado al mundo del arte mediante la metodología VTS. Para que nos entendamos; ante una obra de arte todo el mundo tiene cosas que decir si se nos ayuda con las preguntas y con el acompañamiento necesario. De esta manera, podemos considerar que todas nosotras tenemos cosas que decir sobre el arte que observamos, lo que vemos y lo que nos sugiere.

 Empezamos el curso 2015-16. Eran momentos en los que el departamento de Educación del Museu, una vez más, apostaba por abrirse a las escuelas del barrio para ser más que un espacio de interés para las personas adultas y para brindar propuestas educativas que nos acercaran al arte. Organizaron visitas al Museu pensadas para escolares y llenaron un museo, que tradicionalmente era visitado por adultas y turistas, con criaturas de escuelas de Ciutat Vella.

 Durante el curso 2016-17 en la escuela empezamos a pensar en la visibilización de las mujeres artistas. El Museu Picasso nos ofreció la posibilidad de visitar y trabajar a partir de la exposición «Cubismo y guerra», con la obra de Maria Blanchard, artista cubista de la que estamos orgullosas de haber participado en la reivindicación de su obra. Las educadoras del servicio Educativo nos acompañaron en este aprendizaje tanto al alumnado como al claustro. 

 Durante el curso siguiente, 2017-18, se nos planteó una propuesta a partir de una exposición de obras de Picasso que mostraban el barrio en el que vivimos. Huelga decir que, de nuevo, las educadoras nos ayudaron muchísimo y pudimos disfrutar de las visitas en grupos reducidos en el Museu para poder admirar algunas obras concretas en las que inspirar el trabajo posterior en las aulas.

 Nos propusieron también un proyecto interdisciplinario, «De la escuela al Museu». Fue un gran trabajo que coordinamos para el Museu y en el que también intervino el Arxiu Fotogràfic de Barcelona, Petit Cinema y Camí Escolar.

 Nuestra colaboración con el Museu continuó con el trabajo conjunto con el Arxiu Fotogràfic de Barcelona durante el pasado curso 2018-19.

 Durante todo este tiempo nos hemos sentido privilegiadas y queremos mostrar nuestro agradecimiento al Museu Picasso y, en particular, a todas las personas que forman parte del departamento de Educación: Vanessa Rojas, Maria Alcover y Anna Guarro.

 Es por esta razón que nos queremos unir al Challenge que nos lanza el Museu. Debéis elegir una de las obras que os proponemos y llevar a cabo vuestra propia interpretación del cuadro con aquellos materiales que podáis tener vuestra casa (objetos cotidianos, material reutilizado o reciclado).

 

Ver todo los trabajos de los alumnos [+]

No Comments Yet.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *