En el año 2011, el Museu Picasso organizó la muestra documental «Picasso 1936. Huellas de una exposición». Con motivo de esa exposición, que, sirviéndose de varios recursos tecnológicos, narraba cómo se gestó y se hizo realidad la exposición de Picasso que en 1936 tuvo lugar en Barcelona, Bilbao y Madrid, se elaboró la ontología con el dominio «Exposición Picasso 1936». En los últimos años el Museu ha trabajado para convertir esta ontología en una herramienta de investigación y conocimiento consultable en su página web.
Exposición «Picasso 1936. Huellas de una exposición». Barcelona, 2011. Fotografía, Juan Ávila. Museu Picasso, Barcelona.
Partiendo de la base de la acepción informática de ontología como formalización explícita de un esquema conceptual compartido; la que nos ocupa, la «Exposición Picasso 1936», se ha construido con la intención de conceptualizar la significación de la muestra de obras de Picasso que se pudo ver en 1936, y de entender, a su vez, la relación del artista con la ciudad de Barcelona y con España. Esta ontología —a medio camino entre la archivística, la web semántica y la visualización de datos— se ha elaborado sobre la base de la experimentación, poniendo en práctica nuevas maneras de formalizar y estructurar la información y la documentación que nos ha permitido representar de nuevo el acontecimiento del 1936 y, finalmente, generar y compartir nuevos conocimientos sobre Picasso.
Visualización de la ontología «Exposición Picasso 1936» construida para la exposición de 2011. Barcelona, 2011. Fotografía Juan Ávila. Arxiu Fotogràfic de Barcelona.
La ontología identifica con detalle y un cierto rigor formal a todos los agentes (ítems) que participaron en la exposición del 1936; los agrupa en categorías y, finalmente, establece relaciones entre los miembros (ítems) de manera que se va dibujando el tejido humano y social que hizo posible la exposición del 1936. Con el objetivo de fijar dichas relaciones, elemento esencial en la construcción de una herramienta de este calado, ha resultado fundamental y, posiblemente, el proceso más complejo, definir unos criterios muy precisos, dado que condicionan el resultado óptimo de la ontología, al configurar su taxonomía. Es por esta razón, que se han determinado relaciones formales o de estructura en el contexto del dominio y no de contenido, evitando de esta manera sus interpretaciones. Asimismo, para perfilar más las relaciones, se han utilizado elementos como la intensidad de la relación o el grado de atracción entre los miembros.
Visualización de la ontología «Exposición Picasso 1936» construida para la exposición de 2011. Barcelona, 2011. Fotografía Juan Ávila. Arxiu Fotogràfic de Barcelona.
La colaboración estrecha y evolutiva entre el equipo del Museu y el equipo técnico de programadores ha sido esencial para equilibrar teoría y práctica y obtener así los resultados deseados, dado que la aplicación práctica de lo que teóricamente nos parecía apropiado no solo nos permitía ratificar su idoneidad, sino que nos mostraba asimismo el camino para lograr nuestros propósitos.
Un paso muy importante en este trabajo evolutivo ha sido la selección de la forma de visualización. Hemos optado por una visibilidad dinámica y atractiva en la que los iconos de cada categoría de ítems son formalmente diferentes en formas y colores y se encuentran en constante movimiento emulando un sistema físico. Por ejemplo, la categoría «personas» se representa con un icono circular y gris, y la categoría de «emplazamiento» con un icono hexagonal y naranja. Cuando el usuario selecciona un ítem lo puede desplazar por la pantalla de manera que arrastra con él a todas sus relaciones facilitando así su visualización. Asimismo también resulta sencillo reconocer cada tipo de relación, dado que se identifican con líneas de colores diferentes que incorporan un pequeño triángulo en el que se puede leer el nombre de la relación. Además, a modo de guía, en la parte inferior derecha de la pantalla se despliega un menú con todos los tipos de relaciones. Como complemento y para enriquecer la ontología, todos los ítems incluyen un pequeño texto descriptivo acompañado de una imagen.
Ontología en línea «Exposición Picasso 1936»
Finalmente, y con el objetivo de facilitar la comprensión de la ontología, se han predeterminado diferentes escenas o visualizaciones que permiten contemplar de forma exclusiva las relaciones establecidas en ese contexto: entorno artístico y social de Picasso, obras expuestas, red geográfica, red social, edición de textos, correspondencia y relaciones epistolares. Este menú aparece en la parte superior izquierda de la pantalla.
La ontología con el dominio «Exposición Picasso del 1936» es la culminación del trabajo de investigación y difusión sobre la muestra de Picasso del 1936 y se ha convertido en una herramienta de gestión y de visualización de la documentación para representar de nuevo el acontecimiento y compartir nuevos hallazgos. Es nuestro deseo hacerla crecer con la incorporación de nuevos ítems y nuevas relaciones a medida que la investigación avance.
Sílvia Domènech
Responsable del Centro de Investigación
CONTENIDOS RELACIONADOS
Leave a Reply