El pasado 29 de noviembre organizamos en colaboración con la Universitat Politècnica de València el simposio internacional «En torno a Picasso: Aproximación a la relación entre materiales y mecanismos de degradación», con la asistencia de más de 120 profesionales. El objetivo era presentar las primeras conclusiones del proyecto de I+D ProMeSA, a través del estudio científico que las nuevas tecnologías permiten hacer de la obra de Picasso. Se trata, de esta manera, de un trabajo multidisciplinar para conocer y prevenir el deterioro fisioquímico de los materiales que el artista utilizó a lo largo de su carrera.
Tal como destacó el director del Museu Picasso, Emmanuel Guigon, el simposio probó que Picasso es un artista que elimina fronteras, dado que se contó con la participación de técnicos, científicos, historiadores y profesores procedentes de Francia, Italia, los Estados Unidos y Japón, entre otros países. Por su lado, la responsable del departamento de Restauración y Conservación Preventiva del Museu, Reyes Jiménez, afirmó que trabajar con un único artista resulta positivo dado que ha permite rentabilizar en mayor grado las investigaciones del proyecto ProMeSA.
Foto: Museu Picasso de Barcelona
La primera parte de la jornada estuvo dedicada a los ponentes invitados. Así, Marion F. Mecklenburg, investigador del Smithsonian de Washington, habló sobre los daños que los niveles extremos de humedad relativa pueden causar en las pinturas en lienzo. Además, Mecklenburg afirmó que «las bajas temperaturas pueden ser beneficiosas para las pinturas siempre que estén por debajo de la temperatura de transición vítrea (Tg). En cambio, las altas temperaturas siempre son peligrosas».
Michal Lukomski, científico del Getty Conservation Institute de Los Ángeles, recordó que las estrategias de preservación de las colecciones de los museos «requieren una comprensión previa de los procesos de deterioro en el ámbito químico, biológico y mecánico», y destacó las ventajas de técnicas como la nanoindentación, que permite medir las propiedades mecánicas de las pinturas. Finalmente, Emanuela Bosco, de la Universidad de Eindhoven, dedicó su ponencia a la formación de jabones metálicos y a los daños mecánicos en la pintura al óleo tradicional.
Foto: Museu Picasso de Barcelona
A continuación se inició la segunda parte del simposio, en la que se presentaron trece casos de estudio realizados a partir de obras picassianas como Madre e hijo junto al mar (1902), Naturaleza muerta (1922) y Las tres bailarinas (1925). Las investigaciones no solo han permitido mostrar los mecanismos de degradación, sino también dar con hallazgos artísticos interesantes. Por ejemplo, Keiko Imai, conservadora del Museo de Arte de Pola, en Japón, hallaron los vestigios de tinta de un periódico de París, con fecha de 18 de enero de 1902, adheridos a la pintura Madre e hijo junto al mar.
Por lo que a la conservación de pinturas se refiere, Claire Guérin afirmó que las obras tienen más riesgo de deteriorarse cuando viajan que cuando están en exposición, y planteó la cuestión de si Picasso está siendo víctima de su propio éxito, dado que en el año 2017 se organizaron 71 exposiciones dedicadas al artista por todo el mundo. Fijándose en técnicas concretas, Pierre Antoine Héritier remarcó que el acabado aterciopelado que tienen algunas de sus pinturas es esencial para entender de forma adecuada la obra, y debemos tener mucho cuidado en preservarlo, dado que las sucesivas limpiezas pueden llegar a eliminarlo e incluso a provocar alteraciones cromáticas.
Foto: Museu Picasso de Barcelona
La última ponencia de la jornada fue a cargo de Reyes Jiménez, quien propuso una nueva mirada con respecto a Ciencia y Caridad, que hace un año se encontraba en pleno proceso de restauración en las salas del Museu. Jiménez explicó que Ciencia y Caridad es una pintura «herida» porque ha sufrido cambios desde su génesis que han transformado su superficie y su estado de conservación, hasta el punto de desarticular su estructura interna. Recuperar el esplendor de esta obra cumbre de Picasso ha significado un trabajo laborioso y complejo.
Todas las ponencias del simposio «En torno a Picasso» se pueden consultar libremente en el programa que adjuntamos más abajo. Asimismo, se pueden leer en el portal Springer Nature. Journal of Applied Sciences. Además, se puede echar un vistazo al seguimiento en directo de simposio que se hizo desde el Museu en su canal de Twitter. Las imágenes más destacadas de la jornada se pueden ver en la cuenta de Flickr del Museu Picasso.
Vídeos de las ponencias:
Laura FUSTER LÓPEZ
Métodos, materiales y durabilidad de la pintura.
Marion F. MECKLENBURG
Micromecánicas de pinturas históricas y modernas
Michał ŁUKOMSKI
Emanuela BOSCO, Gijs J.A.M. EUMELEN y Akke S.J. SUIKER
Caso de estudio 1. Mecanismos de degradación en cuatro obras de Picasso de 1917.
Cecil K. Andersen y Anna Vila
Annette KING y Joyce H. TOWNSEND
Emeline POUYET, Kenneth BRUMMEL, Francesca CASADIO, Sandra WEBSTER-COOK, Catherine
DEJOIE, John DELANEY, Gianluca PASTORELLI y Marc WALTON
Caso de estudio 4. Madre y niño junto al mar (1902) de Pablo Picasso.
Keiko IMAI, John DELANEY, Sandra WEBSTER-COOK y Reyes JIMÉNEZ GARNICA
Caso de estudio 5. Naturaleza muerta (1922) de Picasso: historia, materiales y conservación.
Allison LANGLEY, Kimberley MUIR y Ken SUTHERLAND
Will SHANK
Maria Teresa PULLANO, David BUTI, Eleonora PAPA, Eva NYGÅRDS, Loa LUDVIGSEN y Jørgen WADUM
Charity FOX, Joyce H. TOWNSEND y Betty SACHER (enlace al vídeo)
Clara BONDÍA, Lorenzo HORTAL, Adelina ILLÁN y Rafael ROMERO
Caso de estudio 10. Del movimiento de obras al movimiento de materiales.
Claire GUÉRIN
Pierre Antoine HERITIER
Chikako TAKAOKA
Caso de estudio 13. Una nueva aproximación a Ciencia y Caridad (1897).
Reyes JIMÉNEZ GARNICA
Más información:
Redacción del Museu
Leave a Reply