Otoño-inverno en el Museu Picasso: repaso fotográfico de las actividades más destacadas

Como clausura definitiva de la temporada de otoño-inverno en el Museu Picasso, llevamos a cabo un repaso fotográfico de las actividades enmarcadas en las exposiciones que hemos organizado estos últimos meses. Cuatro muestras temporales simultáneas —una de las cuales sigue abierta—, de contenido diverso y para todos los públicos que se han convertido en un complemento ideal para nuestra colección permanente. ¿Nos acompañas a recordarlas?

Concert commemoratiu del centenari de l'estrena de "Parade" al Liceu de Barcelona.

Concierto conmemorativo del centenario del estreno de «Parade» en el Liceo de Barcelona.

 

«1917. Picasso en Barcelona», la huella del artista en nuestra ciudad

La visita que Pablo Picasso realizó en Barcelona el año 1917 acompañado los Ballets Rusos de Diáguilev ha sido la semilla de una muestra que ha captado el ambiente de la época y ha seguido las huellas que el artista dejó aquel año en nuestra ciudad.

Coincidiendo con el centenario del estreno de «Parade» en el Gran Teatro del Liceo, y de la que Picasso elaboró los decorados, organizamos un concierto con dos pianistas del Conservatorio del Liceo, Carolina Santiago y Elisabeth Vera, con la lectura de textos de los actores Enric Majó y Abel Folk. Asimismo, la comisaria de la exposición, Malén Gual, y la responsable de Restauración y Conservación Preventiva del Museu, Reyes Jiménez, presentaron en público los hallazgos descubiertos a raíz de la investigación previa a la muestra.

Una mesa redonda con Eduard Escoffet, Malén Gual, Joan M. Minguet, Elina Norandi y Xavier Theros fue la vía para reconstruir el contexto histórico de la visita de Picasso, en un momento en el que Barcelona era un refugio para las vanguardias europeas que huían de la Gran Guerra.

Finalmente, Hidrogenesse nos mostró cómo se bailaba en el siglo xx en un concierto-vermut que supuso la traca final de la exposición y que llenó el Patio Noguera del Museu.

 

Mireia Zantop en una performance del «Contuberni pugilístic» entre Arthur Cravan i Carles Hac Mor.

Mireia Zantop en una performance del «Contubernio pugilístico» entre Arthur Cravan y Carles Hac Mor.

«Arthur Cravan. Maintenant?», más cerca del mito

El propósito de esta muestra, muy vinculada a la anterior, fue acercar al público a uno de los personajes más intrigantes y desconocidos de principios del siglo pasado: Arthur Cravan. El mito de este aventurero, poeta y boxeador perdura cien años después de su desaparición, cuando según parece se ahogó en el Atlántico al naufragar la barca en la que viajaba de México a Argentina.

Las actividades de esta exposición incluyeron dos sesiones de performances. La primera la llamamos «Contubernio pugilístico en el Museu Picasso: Arthur Cravan versus Carles Hac Mor», como homenaje al escritor catalán que durante su trayectoria reivindicó la obra y el espíritu inconformista de Cravan, además de ser su traductor al catalán. En la segunda sesión, la «Constelación Cravan», cinco jóvenes artistas presentaron sus creaciones inspiradas en personajes clave en la biografía de Cravan, como Mina Loy, Olga Sacharoff, Otho Lloyd y Francis Picabia.

Otra actividad enmarcada en esta muestra fue la proyección de la película «Cravan vs. Cravan», que se sumó a un coloquio presidido por su director, Isaki Lacuesta. Asimismo, la exposición compartió con «1917. Picasso en Barcelona», tanto la mesa redonda sobre vanguardias que huían de la Gran Guerra como el concierto-vermut de Hidrogenesse.

 

Espai pedagògic de «El taller compartit» en què el públic ha pogut fer els seus propis gravats.

Espacio pedagógico de «El taller compartido» en el que el público ha podido mostrar sus propios grabados.

«El taller compartido» o el grabado como nexo de unión de artistas y generaciones

Una de las facetas de Picasso fue la del artista grabador, actividad que además propició el comienzo de un legado familiar que llega hasta nuestros días. Así, en esta exposición hemos repasado los vínculos personales y profesionales entre Picasso, J. Fín, Vilató y Xavier, artistas que comparten la pasión por la técnica y las ganas de dedicarse a ella.

En la mesa redonda «El grabado como legado familiar» asistimos a la conversación entre la comisaria de la exposición, Marta-Volga de Minteguiaga-Guezala, y la conservadora de la obra gráfica del Museu, Claustre Rafart, sobre el papel que ha tenido el grabado en estas cuatro generaciones de artistas. Para redondear la sesión, proyectamos el documental «La línea ininterrumpida».

El grabado, sin embargo, se entiende mejor desde la práctica, y por ello el artista Xavier asistió al Museu para ofrecernos una clase magistral que completó con las anécdotas y experiencias vividas en sus cincuenta años dedicados al oficio. Además, el público asistente a la muestra pudo disfrutar de un espacio pedagógico en el marco de la exposición en la que se enseñaba la técnica del grabado y donde se llevaron a cabo talleres familiares en que adultos y pequeños pudieron realizar sus propios grabados  que, un vez listos, se llevaron de recuerdo a casa.

 

Imatge de l'entrada de l'exposició de Lucien Clergue.

Imagen de la entrada de la exposición de Lucien Clergue.

«Lucien Clergue: veintisiete encuentros con Picasso», la parte más privada del genio

Recientemente hemos prorrogado esta exposición, que debía cerrar el 28 de enero y que ahora se podrá visitar hasta el 15 de abril.

Comisariada por Sílvia Domènech, la muestra repasa a través de 350 fotografías la amistad entre el fotógrafo Lucien Clergue y Pablo Picasso, que se conocieron el 5 de abril de 1953 en una corrida de toros en Arlés. Dos años después, Clergue visitó a Picasso en su casa de La Californie, en Cannes, en el primero de los veintisiete encuentros que tuvieron a lo largo de dieciocho años.

Las fotografías muestran el lado más privado de un Picasso que dejó que Clergue captase sus momentos de trabajo, ocio e intimidad, y forman parte de la colección de 600 imágenes adquiridas por el Museu en 2016. ¡Aprovechad las últimas semanas de la exposición!

 

Redacción del Museu

No Comments Yet.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *