¡Ya la tenemos aquí! ¡La 2.ª edición de ZOOM ha llegado y con muchas ganas!
En nuestro último post, sobre el Balance del año 2016 en el Museo Picasso, se explicaba, entre otros temas, el programa de actividades que ofreceremos durante este año en el Museu; y una de estas actividades estrella de que hablamos es «Zoom. La colección en análisis».
Tal como muchos de vosotros recordaréis, el año pasado se celebró la 1.ª edición de ZOOM, una innovadora actividad mensual, abierta a todos los públicos y de libre acceso, en la que se conocía una obra picassiana desde dos facetas distintas; el punto de vista de un historiador y el de un artista, con quien se llevaba a cabo un ejercicio artístico inspirado en la obra analizada.
Cartel 2016 de «Zoom. La colección en análisis»
En concreto, el pasado jueves 2 de febrero se reanudó la actividad ZOOM de 2017 con la obra La minotauromaquia (1935). La primera parte estuvo dirigida por la conservadora de grabados de nuestro museo, Claustre Rafart, y el ilustrador y artista Alexis Rom y el técnico en estampación y creación gráfica Carlos Alguacil se hicieron cargo de conducir la segunda parte de la actividad, en la que los participantes trabajaron de primera mano el arte del grabado.
Foto: Jordi Mota
Foto: Jordi Mota
En cuanto a la segunda actividad de la nueva temporada de ZOOM, este jueves conocimos la obra Barraca de feria (1900), de la mano de la historiadora de arte Teresa M. Sala y la artista Montserrat Pena.
Foto: Jordi Mota
Pablo Picasso. Barraca de feria. París, otoño de 1900. Óleo sobre tela. 38,1 x 46,3 cm. Museu Picasso, Barcelona. Adquisición Fundación Barcelona Cultura, Barcelona, 2005. MPB 113.113. Museu Picasso, Barcelona. Fotografía, Gasull Fotografia
Durante la primera parte de ZOOM, Teresa M. Sala puso en contexto la obra y la vida del joven Picasso, que viajó por primer vez a París, la gran capital del arte moderno en aquellos tiempos y donde se celebraba la Exposición Universal del año 1900, donde Picasso conoció y descubrió las obras de otros artistas como Henri de Toulouse-Lautrec.
Así mismo, la historiadora de arte Teresa M. Sala nos invitó a comparar la obra de Picasso con La Danse mauresque (1895) de Toulouse-Lautrec, dos pinturas al óleo en que la temática gira en torno al ocio nocturno parisino del siglo xx.
Henri de Toulouse-Lautrec. La Danse mauresque. 1895. Óleo sobre tela. 298 x 316 cm. París, Musée d’Orsay. © RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / DR
Las dos obras muestran barracas de feria, una de su interior y otra del exterior, unas estructuras de fácil montaje y desmontaje que se organizaban alrededor de los teatros y localizaciones populares y donde se realizaban espectáculos de danza y de circo.
Teresa M. Sala nos invitó a conocer a los personajes de la obra de Toulouse-Lautrec, en la que aparecen figuras conocidas, como por ejemplo Goulue, la mítica bailarina de Moulin Rouge, y amigos del autor como Oscar Wilde y Fèlix Fèneon, así como el mismo artista representado en medio del público. Sin embargo, en la obra de Picasso, al tratarse de una pincelada mucho más desdibujada que la trazada en la obra de Toulouse-Lautrec, hoy en día aún no se conoce la identidad de los personajes; lo que da lugar a una atmósfera de misterio con personajes disipados, originados con pinceladas fluidas, frescas e intensas. En conjunto es una obra vibrante que pone en escena el ocio nocturno del joven Picasso y que nos invita a participar en aquello que el artista estaba viviendo en ese preciso momento.
Foto: Jordi Mota
Además, Teresa M. Sala nos hizo prestar atención a otras características de la obra como son los colores complementarios; el uso del rojo en la bailarina y el fondo del escenario contrastado con el verde intenso de las barandillas de la barraca de feria, de manera que ayudan a representar la intensidad y la vitalidad de la escena. Vale la pena hacer hincapié en el personaje femenino situado en la esquina inferior derecha del cuadro que con su mirada fija invita al espectador de la obra a ser partícipe del espectáculo.
Para terminar la actividad de «Zoom. La colección en análisis», durante la segunda parte la artista Montserrat Pena retomó esta invitación picassiana a incorporarnos en la obra y nos guió en la creación de varias escenas sobre proyecciones de las instalaciones del Museo Picasso de Barcelona. Si en Barraca de Feria el joven Picasso pintó su impresión de una escena de ocio en un espacio y momento concretos, Montse Pena propuso al público de ZOOM la creación, captura y congelación de escenas de ocio pero en superficies y localizaciones diferentes.
Foto: Jordi Mota
Foto: Jordi Mota
Los participantes se dividieron en grupos según la atracción que sentían por una imagen u otra, con el objetivo de devenir artista mural, y la imaginación y el trabajo en equipo se convirtieron en los protagonistas. El resultado final del ejercicio fueron cuatro pinturas murales sobre las paredes blancas de una sala de exposiciones, a partir de las proyecciones en gran formato de espacios del Museu Picasso de Barcelona, donde el público interactuaba con las escenas pintadas y el material del que disponían, en definitiva, con el ambiente que ellos mismos habían generado.
En la Sala 0, ubicada en la planta baja del Museu, presentamos el resultado de la actividad, con acceso gratuito y directo desde la calle Montcada!
Desde el Museo Picasso de Barcelona os invitamos a participar el próximo jueves 6 de abril en «Zoom. La colección en análisis», en que profundizaremos en la obra Ciencia y Caridad (1897), una de las obras más emblemáticas de la colección y la más representativa del período de formación del joven Picasso, con la participación de Malén Gual y Yamandú Canosa.
¡Os esperamos!
Leave a Reply