El futuro que ya ha llegado: informe TrendsWatch 2016

Ha pasado aproximadamente un año desde que publicamos un resumen del informe anual elaborado por el Center for the Future of Museums: este mes de marzo se ha publicado el informe de 2016, el TrendsWatch 2016, que presentamos a través de una selección de citas que queremos destacar.

 

Esperamos que este resumen sea de utilidad y recomendamos la lectura completa del informe, así como de los múltiples enlaces a varios artículos que amplían la información. A nosotros nos ha parecido deslumbrante, enriquecedor y, hasta cierto punto, angustiante. La complejidad y el alcance de los problemas señalados abren una serie de nuevas posibilidades, al mismo tiempo que nos hace reconsiderar, de manera seria y documentada, el papel que los museos tenemos y tendremos en una sociedad cambiante.

 

De la misma forma que en informes anteriores, este documento aborda cinco temas organizados en diferentes áreas: una presentación del tema, una reflexión de su afectación sobre la sociedad en general, su impacto en los museos en particular y una última sección de propuestas, recursos adicionales y ejemplos de cómo se ha tratado a esta situación en varios museos.
TrendsWatch 2016

TrensWatch 2016

Desde el Museo Picasso queremos agradecer al CFR, a Elizabeth E. Merritt, autora del informe, y a su equipo el excelente trabajo realizado y la generosidad al compartirlo.

 

¿Un futuro con nuevos empleos o sin trabajo?

«Al adentrarnos el siglo XXI, la tecnología y los poderes económicos y culturales están remodelando el trabajo de forma drástica. El trabajo a tiempo completo se está fragmentando en la denominada economía gig, la economía de los pequeños encargos, basada en el trabajo de los autónomos potenciado gracias a Internet. En las oficinas, surgen nuevas estructuras de organización alternativas que renuevan a las tradicionales, más burocráticas. Actualmente, muchos de los trabajadores ya no «están», sino que trabajan desde casa o en espacios de trabajo compartidos. En este contexto, los trabajadores que tienen más valor para la empresa empiezan a exigir —y a obtener— flexibilidad, autonomía y una serie de beneficios, pero, por otro lado, la tecnología también provoca el deterioro de las condiciones de trabajo de los trabajadores contratados a tiempo parcial y con salarios más bajos.»

 

«En muchos sentidos la economía gig es un win-win; es decir, una situación favorable para todos, dado que los jóvenes millennials, conocidos también como generación Y, valoran mucho la flexibilidad y la autonomía, y los empresarios huyen, a su vez, de las estructuras rígidas y económicamente costosas. Sin embargo, no todo son ventajas, existe también una parte negativa: a medida que el marco legislativo regulador de las infraestructuras se va quedando obsoleto, muchos de los trabajadores de esta nueva economía pueden llegar a ser explotados por las empresas que buscan maximizar los beneficios con la externalización del riesgo.»

 

Las edades de los trabajadores individuales
En 2015, el 30% de los trabajadores autónomos a tiempo completo pertenece a la generación del milenio.

 

30% Millennials o generación Y Edad: de 21 a 34
33% Generación X Edad: de 35 a 50
29% Generación de los Baby Boomers (Nacidos durante y después de la Segunda Guerra Mundial en EUA) Edad: de 51 a 68
8% Séniors Edad: más de 69
Les edats dels treballadors individuals
Crédito: https://www.mbopartners.com/state-of-independence

 

«Todas estas previsiones de cómo se organizarán las empresas y de cómo se retribuirá a los trabajadores, nos llevan a pensar que, efectivamente, habrá trabajo. Sin embargo, si tenemos en cuenta la rapidez con la que los robots y la inteligencia artificial evolucionan, la certeza de un puesto de trabajo seguro está muy lejos de ser real.» […] «Los más optimistas creen que gracias a las nuevas tecnologías se crearán nuevos puestos de trabajo, aunque todavía no se sabe cuáles serán exactamente estos nuevos empleos.»

 

«La situación de la economía y el mercado de trabajo también pueden influir en aquello que el público demanda de los museos en el ámbito de la educación, la formación y las oportunidades.» […] «Como formadores, los museos pueden especializarse en la aceleración de las habilidades cognitivas humanas de alto nivel, que las máquinas más inteligentes pueden llegar a valorar pero, en ningún caso, reproducir.»

 

[…] «Es posible que cada vez más los museos deban contratar personal a media jornada y subcontratar, incluso, personal curatorial. El trabajo del futuro, se dice, estará caracterizado por la labor de un equipo, temporal y flexible, de especialistas cualificados, que se organizarán para desarrollar un proyecto concreto y que, una vez concluido, se desintegrará.»

 

Más que humanos: habilidades aumentadas

«Los defensores (de los grupos con discapacidades) demandan centrarse más en la accesibilidad cognitiva, en un mejor acceso a la información y en las formas de comunicación, así como en un tratamiento integral del ambiente construido. Actualmente, estamos viviendo un proceso de transformación de cómo la sociedad percibe la discapacidad y cómo las personas con discapacidades se perciben a sí mismas. Sin embargo, mientras aún luchamos para crear un marco de igualdad para todos, los términos de este reto están a punto de cambiar: los avances tecnológicos como las interfaces neurológicas, las interfaces hápticas, las prótesis de última generación y la edición del genoma están ampliando el abanico de las habilidades cognitivas, físicas y sensoriales de los humanos.»

 

«Los movimientos sociales que rechazan la urgencia que tenemos para «arreglar» a las personas están ganando fuerza, ante la actual proliferación de las herramientas tecnológicas diseñadas para hacer justamente esta tarea.»

 

«Estamos dejando atrás el ámbito de la tecnología de apoyo, diseñada para las personas con discapacidades, para entrar en la era de la tecnología aumentativa, que amplía los límites de las capacidades humanas básicas.» […] «Y el hecho de que, gracias a dicha tecnología aumentativa, las personas con discapacidades puedan ser más competitivas que las que no tienen discapacidades, puede, por lo menos, ser beneficioso para que, de una vez por todas, se replantee la percepción de la discapacidad como sinónimo de «menos que».»

 

 Imagen de la exposición «+HUMANOS», en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB)

Imagen de la exposición «+HUMANOS», en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB)

 

«En un sentido más amplio, ¿de qué manera puede la tecnología aumentativa exacerbar la desigualdad en la sociedad? ¿En el momento en que los brazos biónicos superen a los brazos con los que hemos nacido, habrá quien opte por sustituir una de sus extremidades sanas por una de robótica? ¿Qué pasaría con aquellos que no quieren convertirse en una versión mejorada de sí mismos y, de la misma manera, qué pasaría con aquellos que no contaran con los recursos económicos para hacerlo?»

 

«Si muchos decidieran optar por mejorar y desarrollar sus sentidos, se alterarían profundamente las experiencias del arte y de la música, creadas en una era anterior a la tecnología aumentativa. ¿Cómo percibirá el público «aumentado» la experiencia del arte, así como otras propuestas de los museos tradicionales? ¿Cómo transformará la tecnología aumentativa el diseño de las exposiciones, los espacios públicos y la creación de experiencias?»

 

Museos y la realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV)

«La realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) representan para los museos tanto una promesa como un riesgo; ¿qué sentido tiene ir al museo si con unos auriculares podemos vivir experiencias de vistas, sonidos y tacto maravillosos, mientras pasamos el rato con nuestros amigos, sin ni siquiera salir de nuestras casas?» […] «Si las experiencias de RV y RA se hacen económica y geográficamente accesibles, los museos deberán mejorar su posicionamiento y poner en valor sus propuestas ante su comunidades.»

Saturnia History Museum

Saturnia History Museum, a Sim City. Crédito: Simtropolis

 

«Los investigadores están reuniendo muchas pruebas que ratifican los beneficios sociales de las experiencias virtuales.» […] «El poder de la RV y la RA también puede llegar a ser peligroso.» […] «La realidad virtual no es solo más eficaz que los medios de comunicación tradicionales a la hora de despertar la empatía, sino que también posee el efecto contrario al insensibilizar a hombres y mujeres, por igual.»

 

«Los museos, de la misma forma que la prensa escrita y la música clásica, han ido perdiendo de forma continua cuota de mercado frente a otras actividades de entretenimiento.» […] «Gracias a la creciente sofisticación de la RA y la RV, los museos están ganando incidencia, dado que pueden exponer sus colecciones en todo el mundo por medio de plataformas virtuales. ¿Puede ser que las experiencias vividas por RA y la RV, más allá de las paredes físicas de las instituciones, ayuden a los museos a ganar nuevos públicos?»

 

Identidad, representación y el rol de los museos

«La gente está saliendo de las casillas que se han utilizado durante tanto tiempo para definir y controlar a la sociedad —masculino/femenino, hetero/gay, blanco/negro/amarillo—, y exigen el control de su identidad y cómo se representa dicha identidad.» […] «Actualmente, los activistas usan el poder de las redes sociales para asegurarse de que los estamos escuchando. Los objetos —poderosos símbolos de las personas, los grupos, la historia y la sociedad como un todo— se han convertido en un explosivo argumento de discordia. Y los museos, como salvaguardas públicos de nuestra historia colectiva, se encuentran inmersos en la lucha por la representación, la identidad y la cultura material.»

Señales de ética neutra
Empresas como CustomSigns.com comercializan señales de ética neutra

«Pero la preocupación en cuanto a la representación y el control crece al aceptar que los límites son cambiantes. ¿Hay límites al derecho de reclamar la propia identidad?» […] «La situación no es menos tensa cuando se trata de grupos en vez de personas individuales. ¿Quién tiene el derecho de hablar en nombre de una comunidad?»

 

«El auge de las redes sociales ha cambiado la dinámica del debate, acelerando el cambio y amplificando el conflicto.» […] «La naturaleza cada vez más fractal de la identidad dificulta que se moderen las voces que compiten para hablar en nombre de una comunidad.»

 

«Como sociedad, debemos crear un entorno (físico y regulador) que trate a la gente con respeto; lo que también significa que no hay que presumir que las personas pertenecen a una categoría definida.»

 

«Los museos están llamados a actuar como un equipo de material cultural peligroso, tanto si quieren tener un papel activo como si no» […] «¿Quiere el público que el museo sea una especie de cámara de probatura de explosivos para controvertidas cuestiones de temática social? ¿O bien lo que quieren los museos es enterrar los objetos ofensivos en colecciones de almacén; fuera de la vista y de la mente? ¿O, siendo optimistas, el público confía en que los museos trabajarán para fomentar el debate, el diálogo y la reconciliación productivos?»

 

La felicidad como medida

«Las personas (y las organizaciones) se están rebelando contra el énfasis en la economía, señalando que se ha favorecido la acumulación de riqueza a costa de la salud, la sostenibilidad y el bienestar. Los gobiernos están experimentando con una gran variedad de indicadores no económicos, como el de la felicidad, y las empresas están descubriendo que la felicidad es, de hecho, rentable. Una vez redefinido el significado del éxito más allá del dinero, los museos pueden empezar a contribuir considerablemente en el beneficio colectivo.»

 

«Si es cierto que realmente nos estamos enfrentando a un futuro con una tasa de ocupación mucho más baja… y a una desigualdad de la distribución de la riqueza, es más importante que nunca que adoptemos medidas en el ámbito no económico en cuanto a si las personas somos un bien apreciado y valioso, como miembros de la sociedad.»

 

emoticonos

 

«Dado que la búsqueda de los indicadores no económicos se centra más en la felicidad que en una mirada más completa al estado del bienestar, debemos ser cuidadosos si no queremos estigmatizar la infelicidad (o todo aquello que no llegue a euforia).» […] «Un cambio cultural que valore los indicadores del estado de ánimo puede significar que las personas simplemente mienten sobre su estado anímico, así como sobre sus ingresos, y como resultado puede que terminemos más estresados y menos felices que antes.»

 

«Y más importante es aún, dado que recibimos lo que medimos, realizar un cambio, a escala nacional e internacional, que nos aleje de los indicadores de ganancias económicos a corto plazo y nos acerque a las métricas más sutiles que valoren la sostenibilidad, la salud, el bienestar y, sí, la felicidad; un cambio que puede ser viable en un mundo que no sea solo más rico, sino mejor.»

 

 

Autor: Anna Guarro

Responsable de Serveis Educatius i Activitats

Fuente:

TrendsWatch 2016

 

No Comments Yet.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *