Part II del estudio: Early stages of Picasso through material characterization of different portraits
El siguiente grupo de obras de la selección corresponden a cuatro pinturas realizadas en Barcelona: son pinturas más elaboradas y, por lo tanto, con estructuras más complejas que las obras de La Coruña. Picasso ha abandonado ya su formación académica, está plenamente integrado en las actividades de los jóvenes intelectuales de Barcelona y trabaja en la búsqueda de un lenguaje propio.
MPB 110.022 CARLES CASAGEMAS
Este retrato es premonitorio. Picasso ubica a su amigo frontalmente, vestido con un abrigo de dimensiones desproporcionadas, como si quisiera enfatizar su compleja personalidad. Hijo de una familia acomodada, Casagemas era brillante y seductor, pero también autodestructivo y adicto al alcohol y a la morfina. Acabará con su vida en febrero de 1901.

Pablo Picasso. Carles Casagemas, 1899-1900. Óleo sobre tela. 55 x 45. MPB 110.022
Al incluir esta pintura en el proyecto, añadimos algo más de complejidad estructural al estudio. A simple vista, tenemos una capa pictórica opaca, espesa y con mucha textura. Sin embargo, el estudio de la imagen radiográfica puso en evidencia toda una red de grietas, fisuras y pérdidas de la capa pictórica, y cuando se restauró la obra posteriormente descubrimos una pintura subyacente.
El estudio de la pintura aporta dos datos fundamentales:
- La presencia de una pintura subyacente no visible con nitidez en la radiografía, pero visible puntualmente durante el proceso de restauración de la obra. Dada la distribución de colores, trabajamos sobre la base de que se trate de un paisaje.
- La localización de una capa de blanco de plomo que separa las dos composiciones.
A partir de estos datos técnicos abriremos dos frentes de estudio:
- Determinar el tema: es una obra con contrastes cromáticos manieristas (rosa, verde, amarillo…) similares a la producción paisajística de Horta.
- Estudiar la relación directa entre la capa de blanco de plomo (de gran poder secante) y la naturaleza de las degradaciones que presenta la obra.
Para terminar, la intervención de la pintura también abrió un nuevo campo de debate sobre los límites de la restauración:
- Hemos realizado una revisión histórica del proceso de restauración de los años setenta.
Detalles del proceso de restauración de la pintura Carles Casagemas, 1899-1900. Óleo sobre tela. 55 x 45. MPB 110.022
- Una valoración y clasificación de las pérdidas estableciendo dos niveles.
- Hemos tenido que posicionarnos ante los criterios aplicados para el tratamiento de lagunas.
- Hemos primado la recuperación de la epidermis de la pintura sobre el color porque, en definitiva, la percepción del color viene condicionada por la incidencia de la luz sobre la superficie de la obra.
[Haz click sobre las imágenes para verlas con detalle]
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1- MPB 1100.222. Foto realizada en 1970. Fotógrafo Francisco Melich
2- Pablo Picasso. Carles Casagemas, 1899-1900. Óleo sobre tela. 55 x 45. MPB 110.022
3- MPB 1100.222. Imagen radiográfica (detalle)
4- MPB 1100.222. Imagen reflectometría IR (1700 nm)
MPB 110.034 HOMBRE AL ESTILO DE EL GRECO
Esta pintura no guarda secretos o los guarda parcialmente, dado que Picasso pinta el retrato sobre una composición anterior, sin intentar cubrirla por completo.
A través de las fisuras y de la rugosidad de la capa exterior podemos adivinar la composición subyacente y, al revelar la placa radiográfica, descubrimos el torso de una figura masculina de espaldas.
El estudio de la pintura ha aportado varios datos fundamentales:
- La presencia clara en la imagen radiográfica de una pintura subyacente.
- La confirmación de que no existe una capa de blanco de plomo que separe ambas composiciones. Picasso utiliza los colores de la capa de abajo como base del retrato. Por lo tanto, en la imagen radiográfica coexisten las dos capas.
- La confirmación de que se trata de un fragmento que procede de una academia de formato mayor, como las que ya había hecho en la Escuela de la Llotja durante su periodo de aprendizaje.
- Esto justifica las características de la capa visible, con las fisuras producidas durante el proceso de secado del retrato y las diferencias de absorción y brillo.
- Nos abre un frente de estudio único, como es tratar de completar el rompecabezas de obras fragmentadas que iniciaremos para la documentación exhaustiva de las academias de la colección.
[Haz click sobre las imágenes para verlas con detalle]
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1- MPB 110.034. Foto realizada en 1970. Fotógrafo Francisco Melich
2- Pablo Picasso. Hombre al estilo de El Greco, 1899. Óleo sobre tela. 34,4 x31,2. MPB 110.034
3- MPB 110.034. Imagen radiográfica
4- MPB 110.034 . Imagen radiográfica girada
5- MPB 110.034. Imagen reflectometría IR (1700 nm)
MPB 110.026 JOSEP CARDONA
No es la primera vez que retrata a Josep Cardona, con quien compartirá el taller de la calle Escudellers de Barcelona. Es una obra mucho más compleja que la anterior porque Picasso trabaja en dos formatos diferentes y hace tres composiciones superpuestas.
Mediante los diferentes análisis realizados de la pintura, hemos podido reconstruir una hipótesis del proceso de trabajo: tenemos indicios para pensar que Picasso realiza la primera composición sin bastidor, en un formato algo mayor que el retrato de Josep Cardona y seguramente siguiendo la tónica habitual de clavar el lienzo en una madera con cuatro chinchetas. Inicialmente crea una composición de interior con una ventana que recuerda a la de la pintura Junto a la enferma. Aún puede verse una parte del ventanal en la parte superior derecha.
Después, probablemente montó la tela en un bastidor más pequeño, lo que justificaría la línea perimetral de agujeros visibles en la radiografía para pintar en formato horizontal un paisaje urbano. Sobre este paisaje, ya seco, realiza el retrato de su amigo el escultor Josep Cardona.
[Haz click sobre las imágenes para verlas con detalle]
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1- MPB 110.026. Foto realizada en 1970. Fotógrafo Francisco Melich
2- Pablo Picasso. Josep Cardona Furró, 1899. Óleo sobre tela. 47,5 x 35,2. MPB 110.026
3 – MPB 110.026. Imagen radiográfica
4 – MPB 110.026. Imagen radiográfica girada y retocada
La imagen radiográfica muestra con nitidez la segunda composición, aunque desafortunadamente ésta hace pantalla e impide interpretar la composición más interna. Se trata de una imagen con mucho contraste en la que podemos distinguir el perfil de un paisaje urbano desde una azotea.
A través de los colores visibles en las fisuras, hemos podido hacer una aproximación y reconstruir los colores de las formas básicas: una chimenea y los perfiles de los edificios. El paisaje está estructurado con colores matéricos y luminosos, pincelada amplia y espesa, cubriendo la superficie con formas onduladas. Esta composición estaba seca cuando pinta el personaje; lo hace a un ritmo de pinceladas muy diferente, de carácter más vertical, frío y fluido.
El estudio de la pintura ha aportado datos fundamentales:
- La presencia de dos pinturas subyacentes: la más interna no es visible en la radiografía, pero es visible puntualmente en la parte superior. La intermedia es visible en la radiografía.
- La confirmación de que no existe una capa de blanco de plomo que separe las diferentes composiciones.
- Picasso cubre completamente la primera composición, a excepción del lienzo que queda a los lados.
- Utiliza algunos colores de la segunda para realizar el retrato y lo trabaja con la capa anterior completamente seca.
- En la imagen radiográfica coexisten las dos últimas capas. La composición química de los pigmentos que utiliza para el retrato da una imagen diotransparente.
- Modifica el formato de la primera composición y monta el lienzo en un bastidor y nos deja indicios para reconstruir el proceso seguido para el trabajo.
- Disponemos de elementos para reconstruir la colorimetría de la capa intermedia y para estudiar la relación con otras obras de la colección, a partir del cromatismo y de la morfología de las pinceladas.
MPB 110.053 AUTORRETRATO CON PELUCA
Llegamos a la pieza central del proyecto: un retrato de planteamiento académico con la figura dispuesta en tres cuartos que emerge de un fondo oscuro. Picasso empieza a retratarse a sí mismo siendo un adolescente. Este ejercicio de fijación de la identidad se prologará a lo largo de toda su trayectoria vital de 1895 a 1972, en casi un centenar de autorretratos.
También se trata de un pintura compleja pero, a diferencia del retrato de Carles Casagema, ésta se encuentra bien conservada.
[Haz click sobre las imágenes para verlas con detalle]
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1- MPB 110.053. Foto realizada en 1970. Fotógrafo Francisco Melich
2 – Pablo Picasso. Autorretrato con peluca, 1898-1900. Óleo sobre tela. 55’8 x 45’8. MPB 110.053
3 – MPB 110.053. Imagen radiográfica
4 – MPB 110.053. Imagen reflectometría IR retocada (1700 nm)
La composición es confusa porque, solo a simple vista, en determinadas zonas, se aprecian capas de pintura que se superponen y dejan entrever detalles de tres composiciones: una capa más interna y más clara de color ocre (1), una intermedia de color negro (2) y la más externa que corresponde a la peluca blanca (3).

Pablo Picasso. Autorretrato con peluca, 1898-1900. Óleo sobre tela. 55’8 x 45’8. MPB 110.053 (detalle)
La imagen radiográfica revela una pintura subyacente debajo de la peluca y nos terminó de definir la forma de un sombrero de gran formato en el nivel más profundo. De forma complementaria, las secuencias de imágenes, adquiridas con la reflectometría de infrarrojo a 12 intervalos de onda (entre 952 y 2265 nm), ha sido el complemento idóneo para interpretar la radiografía y determinar qué elementos pictóricos pertenecen a cada estrato.
Al mismo tiempo, las diferentes imágenes obtenidas del infrarrojo nos ilustran toda una secuencia del proceso de trabajo del artista.
La imagen radiográfica también nos facilita una aproximación a la naturaleza de los pigmentos, que son muy radioopacos y tienen tendencia a evolucionar hacia capas más densas y matéricas. Con el estudio MOLAB hemos entendido que Picasso se disfraza físicamente: partiendo de su autorretrato terminado «se coloca» una peluca, a modo de sátira o como función carnavalesca, en la línea de las actividades de las agrupaciones humorísticas de finales de siglo. Asimismo, hemos descubierto el retrato primigenio, realizado al estilo de los autorretratos de juventud con la mirada de tres cuartos y la característica raya negra en el pelo.
Finalmente, el sombrero identificado en la capa más interna es un elemento de partida para iniciar la identificación del personaje que lo llevaba. A partir de esta investigación iniciaremos nuevos retos, por ejemplo, la identificación de la capa inferior, sin descartar que se trate de un primer autorretrato tocado con un gran sombrero.

Pablo Picasso. Picasso, Àngel Fernández de Soto y Sebastià Junyer Vidal en el café. Barcelona, ??c. 1903. Tinta sepia a pluma sobre papel 13,2 x 9 cm. Donación Sebastià Junyer Vidal, 1966. Museu Picasso, Barcelona. Fotografía: Estudi Gasull. MPB 70808
Tampoco podemos obviar los personajes del entorno: en el imaginario picassiano encontramos numerosos personajes con sombrero, tanto entre los jóvenes retratados en la exposición de los Quatre Gats, como en múltiples dibujos de amigos de la época.

Pablo Picasso. Oriol Martí. 1899-1900. Lápiz Conté sobre papel. Museu Picasso, Barcelona. Donación Picasso, 1970. MPB 110.271 © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid 2015
Con el retrato, Picasso mostrará su capacidad de metamorfosis y de autoconfirmación, aunque también será a través del retrato que manifestará su plena integración en la vida cultural de Barcelona, de la cual será testigo en primera persona, además de cronista de excelencia gracias a sus obras.
El estudio de la pintura ha aportado dos datos fundamentales:
- La presencia clara y parcialmente visible de dos pinturas subyacentes.
- La confirmación de que no existe una capa de blanco de plomo que separe ambas composiciones. Picasso utiliza los colores de la base del primer retrato y, por lo tanto, en la imagen radiográfica coexisten las tres capas.
- La capa correspondiente a su primer autorretrato estaba seca cuando incorporó la peluca y la camisa blanca.
Como responsable del departamento, quiero hacer constar mi agradecimiento al equipo MOLAB por aquel viaje corto pero intenso en el verano de 2013 y al equipo de la UB, que ha recorrido estos dos últimos años con nosotros, procesando toda la información aportada por el MOLAB.
Reyes Jiménez
Conservación preventiva y restauración
Enlaces relacionados:
enero 22, 2016
gracias Reyes, magnífico trabajo!
un abrazo,