MOBLAB I – Siguiendo el rastro de Picasso: estudio razonado de seis retratos de juventud (primera parte)

Parte I del estudio: Early stages of Picasso through material characterization of different portraits

El pasado 27 de noviembre, presentamos en el aula magna de la Universidad de Barcelona un proyecto de investigación sobre el estudio de la técnica del joven Picasso.

El proyecto, denominado Early stages of Picasso through material characterization of different portraits, es fruto del convenio trilateral del Museu Picasso y de la Universidad de Barcelona para el proyecto europeo CHARISMA-MOLAB.

Gracias al apoyo científico-técnico proporcionado por el laboratorio móvil MOLAB y el equipo del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Barcelona, hemos ahondado en la evolución de la técnica de los inicios pictóricos de Picasso, a través de una selección de seis retratos ejecutados entre 1895 y 1900.

 

Técnicos del MOLAB trabajando en el Departamento de Restauración del museo Picasso

Técnicos del MOLAB trabajando en el Departamento de Restauración del museo Picasso

El Museu Picasso de Barcelona no ignora que los estudios de los materiales son un elemento clave para documentar las colecciones y, desde hace más de un lustro, promueve y desarrolla iniciativas de investigación. Deseamos disponer de información contrastada con el conocimiento del artista y del entorno del que disponemos, al mismo tiempo que conservar las obras con una mejor comprensión de su proceso de creación. En definitiva, queremos ahondar en la historia material de la colección estructurando los contenidos técnicos y los materiales a partir de información objetiva.

 

DESARROLLO DEL PROYECTO

Durante una intensa semana del mes de julio de 2013, el taller de restauración del museo se transformó en un laboratorio: fueron cinco jornadas maratonianas, durante las cuales generamos un volumen de información capital para completar nuestros estudios iniciales de estas seis obras.

Hoy, después de dos años de trabajo dedicados a la elaboración de resultados y con datos contrastados, podemos afirmar que hemos abierto nuevas lecturas de las obras y tenemos la certeza de que servirán para encontrar nuevos vínculos con otras pinturas.


Molab. Departamenr de restauració del Museu PicassoTécnicos del MOLAB trabajando en el Departamento de Restauración del Museu Picasso

Técnicos del MOLAB trabajando en el Departamento de Restauración del museo Picasso

TRABAJO EXPERIMENTAL: METODOLOGÍA

-Fluorescencia de rayos X (XRF)
-Espectroscopia de infrarrojo medio (mid-FTIR)
-Fluorescencia ultravioleta-visible (UV-Vis)
-Espectroscopia Raman
-Se han adquirido imágenes de reflectología de infrarrojo a 12 intervalos de longitud de onda (entre 952-2265 nm)
-Radiografía RX

OBRAS ESTUDIADAS


 MPB 110.014 Home amb boinaRetrat de Carles Casagemas

Pablo Picasso. Viejo, 1895. Óleo sobre tela. 58’5 x 42’8. MPB 110.014 | Pablo Picasso. Hombre con boina, 1895. Óleo sobre tela. 50,5 x 336. MPB 110.058 | Pablo Picasso. Carles Casagemas, 1899-1900. Óleo sobre tela. 55 x 45. MPB 110.022

Josep Cardona FurróHome a l'estil de El GrecoAutoretrat amb perruca

Pablo Picasso. Josep Cardona Furró, 1899. Óleo sobre tela. 47,5 x 35,2. MPB 110.026 | Pablo Picasso. Hombre al estilo de El Greco, 1899. Óleo sobre tela. 34,4 x31,2. MPB 110.034 | Pablo Picasso. Autorretrato con peluca, 1898-1900. Óleo sobre tela. 55’8 x 45’8. MPB 110.053

Para establecer el marco de actuación no se escogió un retrato de juventud cualquiera, sino aquellas piezas que nos facilitaran el establecimiento de patrones de referencia aplicables a estudios futuros.

La metodología de trabajo se ha basado en una doble mirada. Se ha empezado por la dermis de la pintura, observando la tipología de las fisuras y de las pinceladas, hasta ahondar en las capas internas y conocer la estructura física o estratigráfica con radiación no visible, así como la composición elemental de los materiales con la ayuda de técnicas auxiliares.

A través de la comparativa de las imágenes con luz visible y combinada con la mirada en profundidad, hemos extraído datos físico-químicos que van más allá de la epidermis como, por ejemplo, el uso de determinados pigmentos en obras primerizas como el Viejo. Hemos desvelado sorpresas como Hombre con boina, que esconde una composición anterior estrechamente relacionada con la obra de su padre. En el Retrato de Josep Cardona Furró hemos descubierto que Picasso trabajó este lienzo tres veces. En Hombre al estilo de El Greco, aprovecha un fragmento de academia y nos abre un campo de investigación para encontrar otros fragmentos desaparecidos. En el retrato de Carles Casagemas, además de descubrir una composición anterior escondida, hemos conseguido entender la causa específica de la degradación que presentaba la pintura. Finalmente hemos explorado Autorretrato con peluca, obra central y eje de nuestro proyecto, en la que la vitalidad creadora del artista se refleja en un juego de imágenes sabiamente modificadas que pondremos al descubierto.

Todas son pinturas al óleo sobre lienzo con una complejidad estructural diferente. Donadas por Picasso en 1970, las seis obras habían sido restauradas siguiendo el mismo patrón, reenteladas a la gacha, y con las consiguientes modificaciones formales y las eventuales interferencias en lo que respecta a la determinación de los materiales.

 

 

DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN EN EL VISIBLE Y EL ESTUDIO EN PARALELO DE LAS IMÁGENES RADIOGRÁFICAS/IR

 MOLAB I

LOS INICIOS PICTÓRICOS: LA CORUÑA, 1895

En La Coruña, con 14 años, Picasso hace ya una producción bastante madura y coherente. En esta ciudad aprende a pintar y expone por primera vez sus obras públicamente.

En el curso 94-95 es alumno de su propio padre en la asignatura «Pintura y copia del natural» de la Escuela de Bellas Artes de La Coruña. Por esta razón, iniciamos el estudio con las dos pinturas realizadas allí en 1895, Viejo y Hombre con boina.

El resultado de la primera obra estudiada, Viejo (MPB 110014), nos acerca al uso del color. Realizada con una paleta de colores terrosos y ligada a la tradición de la pintura española. El encaje de la figura se ajusta a la proporción del soporte que, en este caso, es un lienzo de trama gruesa.

La imagen radiográfica es bastante radiotransparente y no muestra vestigios de una pintura subyacente. Aún así, el estudio IR muestra trazas aún sin identificar, lo que deja el proceso abierto a nuevos estudios.

[Haz click sobre las imágenes para verlas con detalle]
Foto 1970MPB 110.014rx-110014Retrato de anciano-1700-ir
1- MPB 110.014. Foto realizada en 1970. Fotógrafo Francisco Melich
2- MPB 110.014. Pablo Picasso. Viejo, 1895. Óleo sobre tela. 58’5 x 42’8. MPB 110.014
3- MPB 110.014. Imagen radiográfica
4- MPB 110.01. Imagen reflectometría IR (1700 nm)

 

Sin embargo, la obra que ratifica que no existe Picasso sin la figura de su padre, José Ruiz Blasco, es Hombre con boina (MPB 110058).
Este retrato responde a un Picasso más seguro de sí mismo y está resuelto con más madurez que Viejo, con una presentación del personaje más compleja, de tres cuartos y más rica en matices.

[Haz click sobre las imágenes para verlas con detalle]

Mpb-110.058Home amb boinaRetocada Colom-Home amb boinaColos-Home amb boinaHombre amb boina 1700

1- MPB 110058. Foto realizada en 1970. Fotógrafo Francisco Melich
2- Pablo Picasso. Hombre con boina, 1895. Óleo sobre tela. 50,5 x 336. MPB 110.058
3- MPB 110058. Imagen radiográfica
4 – MPB 110058. Imagen radiográfica retocada
5- MPB 110058. imagen reflectometría IR (1700 nm)

La imagen RX reveló una composición subyacente. Si se gira el soporte 90°, vemos la forma de dos palomas en horizontal. A través de las imágenes obtenidas del escáner a 1930 nm podemos identificar la mancha negra de la paloma.

Cuando Picasso pintó Hombre con boina la capa inferior, que corresponde a las palomas, seguramente estaba bastante seca. A través de las fisuras de la capa visible entrevemos una gama de colores más claros.

Este descubrimiento nos sitúa ante un escenario de enorme interés, porque si la pintura subyacente fuese de Picasso ésta sería la primera pintura conocida de medio formato dedicada al tema de las palomas. Las palomas son un motivo que aparece anteriormente. Se conservan muchos dibujos y pequeñas tablillas, pero será aquí, en La Coruña, donde se adentrará en la temática, aunque no se conoce ningún lienzo en este formato.

Pablo Picasso. Palomas y otros dibujos. La Coruña, 1894. Lápiz grafito sobre papel. 26,4 x 20,2 cm. Donació Ruiz Picasso, Pablo, 1970. MPB 110.864R | Pablo Picasso. Palomar, 1895. Óleo sobre madera. 9,9 x 15,3 cm. Donació Ruiz Picasso, Pablo, 1970. MPB 110.131

Tampoco podemos descartar que se trate de una obra desestimada por el padre que el hijo aprovecha más tarde. El formato horizontal y la dimensión del soporte (50 x 36 cm) se aproximan a las medidas de muchas de las obras firmadas por el progenitor conservadas hasta hoy, la mayoría en colecciones particulares. La mayoría son variaciones sobre este tema con composiciones sencillas de dos o tres palomas en diferentes posiciones.

Don José no fue un artista con una gran imaginación pero, como buen maestro y conocedor de la técnica, transmitió a su hijo los secretos de un oficio que él mismo había consolidado mediante la copia y la repetición.

El museo dispone de un álbum de dibujo (MPB 110923) ejecutado en La Coruña entre 1894 y 1895 que, tras este proyecto de investigación, ha adquirido una nueva dimensión. En una de las páginas del álbum (MPB 111497R), Picasso realizó tres croquis en tinta sepia en el que se pueden reconocer las obras Viejo, Hombre con boina y, sobre éstos, el esbozo de dos palomas.

Álbum de dibujo  (MPB 110.923) | Pablo Picasso. Croquis diversos. Dibujo sobre papel, 1894-1895. 19 x 12,6 cm. Donació Ruiz Picasso, Pablo, 1970. MPB 111.497R

No parece probable que sean dos apuntes preparatorios para realizar las pinturas posteriormente, si tal y como creemos son retratos hechos del natural y seguramente pintados durante la clase de su padre. La similitud de los dos apuntes con las pinturas estudiadas nos llevan a pensar lo contrario: se trata de dos apuntes hechos a partir de las pinturas ya acabadas, utilizando una técnica rápida como es la tinta a pincel. Tendremos que averiguar por qué inserta un tema de palomas en la misma sesión de trabajo, aunque es fácil deducir que era un motivo más que familiar.

Segunda parte: MOLAB II – Obras de la Barcelona finisecular

 

Reyes Jiménez
Conservación preventiva y restauración

 

 

Enlaces relacionados:
vídeo

3 Comentarios
  • CV COLLECTION
    diciembre 11, 2015

    FELICIDADES. MAGNÍFICO TRABAJO DE TODOS, EL EQUIPO, TÚ POR EL DESARROLLO QUE TE TOCA Y LOS TRABAJOS REALIZADOS.
    ME PARECE INTERESANTÍSIMO. CÓMO ME GUSTARÍA LLEVAR A CABO UNA PRÁCTICA SIMILAR SOBRE MIS OBRAS, Y DEMOSTRAR TÉCNICAMENTE.

  • Reyes Jiménez
    diciembre 11, 2015

    Comentarios como el suyo son un estímulo para seguir trabajando.Muchas gracias.
    Ha sido una labor apasionante para todo el departamento y es una satisfacción poder compartirlo y saber un poco más cada día sobre el proceso creativo del artista.
    Picasso

  • Xabi Gaztelumendi
    diciembre 15, 2015

    Enhorabuena. Fantástica labor de investigación y muy buenas también las fotos publicadas en esta página. Son de utilidad para los que estudiamos a Picasso por nuestra cuenta. El Museo Picasso Barcelona es muy interesante sobre todo, por centrarse en gran medida en su primera etapa. Saludos. Xabi

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *