El hashtag #PicassoEdu nace en el encuentro de blogueros y comunicadores

Nos acompañan en esta ocasión un grupo de blogueros y comunicadores culturales para conocer de primera mano el Servicio Educativo del @MuseuPicasso y experimentar con las Visual Thinking Strategies #VTS. Este método está basado en la observación y diálogo ante la obra.

SERVICIO EDUCATIVO @MuseuPicasso

Proponemos a unos cuantos blogueros y comunicadores culturales que participen activamente en la visita de la colección del Museu Picasso con el Servicio Educativo del @MuseuPicasso.

El recorrido permitió descubrir qué experimenta cada persona cuando contempla la obra de arte. En este caso nos centramos en 4 obras: Ciencia y CaridadLa espera (Margot)Azoteas de Barcelona y Las Meninas. En esta visita contamos con: @CultiusCulturals @Guiomar_sp @MargaridaLoran @SocialCultura @ElDadodelArte @KippelBoy @CarmeMix @TinetPuntZero i @VangelisVillar.

 

 

Nuevo hashtag #PicassoEdu

Aprovechamos este encuentro para lanzar el nuevo hashtag #PicassoEdu, que a partir de ahora quiere identificar todas las actividades educativas que se lleven a cabo en el @MuseuPicasso y también alrededor del artista.

 

Ciencia y Caridad, 1897

La figura central de esta obra es una mujer que yace sobre una cama, asistida por un personaje masculino que podría representar un médico, y por una figura vestida con el hábito de monja, que le ofrece o retira una taza mientras sostiene a un niño, en un entorno que denota pobreza. Pintada por Picasso a sus 15 años, la obra sigue les convenciones artísticas de la época y está fuertemente influenciada por las recomendaciones de su padre, también pintor.

Visual Thinking Strategies #VTS

El @MuseuPicasso propone un proyecto educativo basado en la importancia de observar y dialogar ante la obra, espacio donde el educador actúa como moderador del debate y proporciona a los participantes las claves necesarias para profundizar en su propio conocimiento. El aprendizaje es grupal; es decir, se comparten las opiniones y se llega a conclusiones nuevas y enriquecedoras.

La espera (Margot), 1901

El personaje central de esta obra es una figura femenina realizada en colores primarios y vivos, y con pinceladas gruesas y sueltas. La mujer, maquillada y con ropas llamativas, está apoyada sobre sus codos, con la mano derecha en la espalda, y mira hacia los espectadores –y puede que más lejos– con una mirada abierta a varias interpretaciones. Está ambientada en la vida nocturna de París que Picasso conoció a principios de siglo XX.

 

 

Azoteas de Barcelona, 1903

Paisaje urbano de las azoteas de la ciudad, un tema frecuente durante esa época en la obra de Picasso. Destaca una primera geometrización del espacio, que no fue explorada en profundidad por el artista hasta más adelante, así como la carencia de figuras humanas que pueblen este espacio; hecho que, unido al predominio de los tonos azules en la obra, otorga una sensación de soledad o paz.

Las Meninas, 1957

Esta grisalla es la primera obra de la serie en la que Picasso hace una interpretación personal de la obra de Velázquez. Aparecen los mismos personajes y se sigue la misma composición, aunque varía la estética, en una apropiación que conduce el lenguaje artístico hacía el terreno picassiano.

Y hasta aquí esta experiencia. Muchas gracias a todos por participar y colaborar con entusiasmo en esta iniciativa  

 

 

 

 

Escrito por: Montse Salvadó

Prensa y Comunicación

Enlaces relacionados:

Storify

No Comments Yet.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *