Fruto de la colaboración con el Museo de la Prefectura de Aichi, Nagoya (Japón), del 8 de septiembre al 14 de diciembre, presentamos en nuestras salas la obra Mujer con mantón azul, en compañía de las obras de la época azul de nuestra colección.

Pablo Picasso. Mujer con mantón azul. Barcelona, 1902. Óleo sobre tela. 60.3 x 52.4 cm. ID: F0198700001000. Aichi Prefectural Museum of Art, Japón © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid 2015
Aunque no está fechada, podemos situar esta pintura en el conjunto de cuadros realizados por Picasso en Barcelona, entre enero y octubre de 1902, conjunto que confirma el cambio estilístico iniciado unos meses antes en París. Contar con esta obra durante tres meses es para el museo un motivo de alegría y satisfacción, ya que la figura femenina, junto con el paisaje urbano y el retrato de amigos, representa uno de los temas más importantes de los desarrollados en nuestra ciudad en esos años.

Desembalaje de la obra Mujer con mantón azul
A finales de 1901 Picasso había emprendido un cambio en su paleta y abandonando la policromía exuberante de la primera mitad de año, inclinándose hacia la preponderancia casi monocroma del azul, así como un paulatino cambio iconográfico, y las mujeres de la noche y bebedoras de absenta derivan en mujeres aturdidas y encogidas o maternidades abrumadas. Así, las mujeres de la prisión de Saint-Lazàre, aisladas o en grupo, tocadas con un gorro frigio o mantones envolventes, se convirtieron en las protagonistas de sus nuevas composiciones, caracterizadas por el hieratismo y por la ausencia de referencias anecdóticas en los fondos. En muy pocas ocasiones son realmente retratos, sino más bien prototipos de mujer desfavorecida o marginada de la sociedad. Este cambio de estilo supuso el distanciamiento con su marchante Pere Mañach y motivó el regreso a Catalunya, donde, según Richardson, empezó verdaderamente la época azul.

Malén Gual, conservadora de la colección, revisando la obra antes de colgarla
Al llegar a Barcelona, Picasso se instaló, junto Àngel Fernández de Soto, en un estudio en el Carrer Nou de la Rambla, desde cuyo terrado realizó el óleo Azoteas de Barcelona (MPB110.020). Siguiendo la estela iniciada en París, el artista se inspira en los personajes que pueblan el vecino barrio y sus principales leit-motives van a ser las mujeres con pañuelo o chal, mujeres de pie, encorvadas o mujeres de espaldas. Si bien el repertorio de temas demuestra una continuidad sistemática, hay, en las obras de este periodo barcelonés, un sutil cambio estilístico: las pinturas reflejan la inspiración del arte español, especialmente de la iconografía religiosa, como las maternidades y los mendigos-filósofos que habían sido la base de la pintura medieval y de los siglos XVII y XVIII, así como muestran una semejanza formal con los cuadros de gitanas que Isidre Nonell estaba haciendo en ese mismo período. Los fondos se hacen más fluidos y dibujados y el color de un azul más intenso, debido a la diferente luminosidad entre las dos ciudades.

Montaje de la obra en la sala 8 de la colección
Mujer con mantón azul pertenece al primer subgrupo de obras, el de las con pañuelo o chal, realizados, según diversos autores, durante los primeros meses de 1902. El rostro, cerrado y trágico recuerda el primitivismo de las vírgenes góticas y la espalda curvada refuerza la impresión de agobio y profunda tristeza.
Esta obra estuvo siempre en la colección personal del artista y, cuando la Kunsthaus de Zurich organizó la primera exposición de Picasso en un museo, en 1932, el artista la seleccionó para que formara parte de la muestra, donde también estuvieron expuestas La Vida y Azoteas de Barcelona (MPB112.943) ésta última actualmente en la colección del museo.
Malén Gual
Conservadora de la colección
Enlaces relacionados
Fotografías del montaje
septiembre 15, 2015
que seria de PICASSO sensa el blau
diciembre 1, 2015
tengo un dibujo de picasso y quiero venderlo
diciembre 2, 2015
Hola María José Cadena, para cualquier tema relacionado con la autentificación, compra o venta de obras de Picasso tienes que ponerte en contacto con Picasso Administration http://www.picasso.fr. El Museu Picasso no gestiona ninguno de estos aspectos. Gracias.