Los dibujos que conforman esta selección y que son parte de la donación que hizo Pablo Picasso al museo en 1970, demuestran cómo desde muy temprana edad el joven artista hace del dibujo su principal vehículo de expresión. Con lápiz, carboncillo o tinta, plasma el mundo que le rodea, primero a modo de aprendizaje y descubrimiento, luego como medio de experimentación.


Pablo Picasso. Caballero salundando a una dama. Álbum de la Corunya, 1894-1895. La Corunya, 6 de febrero de 1894. Acuarela sobre papel. 19 x 12,6 cm. Donación Pablo Picasso, 1970. Museu Picasso, Barcelona. Fotógrafo: Estudi Gasull. MPB 111.490R | Pablo Picasso. El décimo de lotería. La Corunya, c. 1895. Tinta china a pluma sobre papel con filigrana. 27,4 x 19,9 cm. Donación Pablo Picasso, 1970. Museu Picasso, Barcelona. Fotógrafo: Estudi Gasull. MPB 110.377
Los dibujos realizados en La Coruña expuestos en esta sala reflejan ya una mirada aguda, no exenta de humor, de su entorno urbano. A continuación, se presentan diversos momentos en sus años de formación. Primeramente, se exponen los ejercicios académicos hechos en la Escuela de Bellas Artes de La Coruña y en la Escola de Belles Arts la Llotja de Barcelona, seguidos por un conjunto de apuntes, sean estos retratos de su familia o figuras femeninas, los cuales ponen en evidencia sus grandes dotes de observación.



Pablo Picasso. Ejercicio académico. Carboncillo y trazos de clarión sobre papel. 62,5 x 47,3 cm. Donación Pablo Picasso, 1970. Museu Picasso, Barcelona. Fotógrafo: Estudi Gasull. MPB 110.873 | Pablo Picasso. Estudio de anatomía. Barcelona, 1895-1897. Lápiz grafito y tinta sepia sobre papel con filigrana. 62,5 x 50,2 cm. Donación Pablo Picasso, 1970. Museu Picasso, Barcelona. Fotógrafo: Estudi Gasull. MPB 110.551 | Pablo Picasso. Académia. Barcelona, 1895-1897. Carbonzillo y lápiz Conté sobre papel verjurado con filigrana. 47,3 x 31,8 cm. Donación Pablo Picasso, 1970. Museu Picasso, Barcelona. Fotógrafo: Estudi Gasull. MPB 110.853
Tal y como comenta Susan Galassi “La primacía del dibujo –un principio fundamental del clasicismo– [es] el vínculo vital que conecta todos los aspectos de la obra de Picasso. […] Su Academia culmina un proceso […]. Su afianzado manejo de las convenciones del dibujo naturalista y la empatía con su temática dan como resultado una imagen tridimensional convincente de un individuo vivo y con aliento, cuya forma se destaca de la superficie plana del papel.”



Pablo Picasso. El padre del artista. Barcelona, c. 1899. Lápiz Conté sobre papel. 40,9 x 32 cm. Donación Pablo Picasso, 1970. Museu Picasso, Barcelona. Fotógrafo: Estudi Gasull. MPB 110.590 | Pablo Picasso. El padre del artista. Barcelona, c. 1896. Acuarela azul sobre papel. 18 x 11,8 cm. Donación Pablo Picasso, 1970. Museu Picasso, Barcelona. Fotógrafo: Estudi Gasull. MPB 110.281 | Pablo Picasso. La madre del artista. Álbum de Barcelona, 1896. Barcelona, 9 de junio de 1896. Acuarela, tinta a pluma, lápiz grafito y lápiz Conté sobre papel. 18 x 12,7 cm. Donación Pablo Picasso, 1970. Museu Picasso, Barcelona. MPB 111.472
Desde muy joven, Picasso dibujaba constantemente y llenó a lo largo de su vida unos 175 carnets de dibujo, 18 de los cuales se conservan en la colección del museo.
El historiador Werner Spies considera que “Picasso concibe [sus cuadernos de dibujo como] su inventario de formas, llamadas a tomar una importancia capital dentro de la evolución de su obra.”
La selección concluye con unos dibujos realizados por un Picasso ya seguro de su trazo, con el que explora nuevas formas de expresión, más acorde con la modernidad que se vive en la Barcelona de fines del siglo XIX.


Pablo Picasso. Carretero. Barcelona, 1898. Lápiz Conté sobre papel con filigrana. 32 x 24,6 cm. Donación Pablo Picasso, 1970. Museu Picasso, Barcelona. Fotógrafo: Estudi Gasull. MPB 110.792 | Pablo Picasso. Barrenderos. Barcelona, c. 1899. Lápiz Conté sobre papel con filigrana. 23,3 x 33,6 cm. Donación Pablo Picasso, 1970. Museu Picasso, Barcelona. Fotógrafo: Estudi Gasull. MPB 110.782
De este modo, como dice Richard Kendal “Después de someterse a una educación tradicional […], [Picasso] no optó por salirse de ese sistema, sino por desafiar muchos de los principios sobre los que se fundaba. A partir de entonces, provisto de un sofisticado dominio del dibujo y las complejidades del cuerpo humano […], se dirigió al mundo que [le] rodeaba con formas propias de [su] tiempo.”
La selección de dibujos se puede ver en las Salas A de la colección permanente del museo hasta el 24 de mayo.
Redacción del museo
abril 17, 2015
For a novel and interesting insight into Picasso’s early drawings and specifically the drawing illustrated above of A Gentleman Greeting a Lady (1894-5), see http://www.everypainterpaintshimself.com/article/picassos_a_gentleman_greeting_a_lady_1894_5