Picasso es objeto de multitud de exposiciones al año que proponen nuevas lecturas de su obra, analizan en detalle una etapa o temática concreta, o se centran en determinadas técnicas artísticas. Pero uno de los temas más interesantes es la relación de Picasso con determinados artistas. El Museu Picasso, como institución que promueve el estudio y difusión de la figura y obra de Picasso, presentará el próximo mes de marzo la exposición “Picasso-Dalí. Dalí-Picasso”. Después de “Picasso vs. Rusiñol” y “Picasso ante Degas”, es la tercera gran exposición que se dedica a la exploración de las relaciones entre Picasso y un artista en concreto, mostrando los resultados de los intercambios, influencias o miradas entre ambos.


Pablo Picasso, Mujer en un sillón rojo. 1929. Óleo sobre lienzo. 65 x 54 cm. The Menil Collection, Houston
Hickey-Robertson, Houston © Successió Pablo Picasso, VEGAP, Madrid 2015 | Salvador Dalí. Aparato y mano. 1927. Óleo sobre madera. 62,2 x 47,6 cm. Salvador Dalí Museum, Inc., Sant Petersburg, Florida © Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres 2015
Comisariada por Eduard Vallès y producida en colaboración con el Cau Ferrat, “Picasso vs. Rusiñol” (2010) revisaba la relación de Picasso con el artista catalán. Más allá de conexiones puramente artísticas, la exposición narraba también la historia del paso de la admiración del joven artista por el que, en aquel entonces, era un artista moderno, a la crítica más despiadada. La exposición mostró los puntos de encuentro y desencuentro, a la vez que reivindicó, una vez más, la figura de Rusiñol en tanto que coleccionista e introductor de El Greco en el ambiente artístico del momento. Además de contar con una selección de obras del Cau Ferrat, se expusieron obras tan exquisitas como El Sacré-Coeur en construcción de Rusiñol o el óleo Nocturno barcelonés de Picasso. Asimismo, el público pudo ver por primera vez completa la obra El abrazo, de nuestra colección, tras el descubrimiento de que la pequeña obra Casa-calle, de propiedad privada, no era sino un fragmento de dicha obra, separado en algún momento por el propio Picasso.

Inauguración de la exposición «Picasso vs. Rusiñol»
“Picasso ante Degas” (2010-2011), una co-producción con el Sterling and Francine Clark Art Insitute, y comisariada por Elisabeth Cowling y Richard Kendall, supuso un análisis exhaustivo de la fascinación de Picasso por la obra y la figura del artista francés. Las coincidencias temáticas en la obra de ambos quedaban patentes en algunos retratos y en su representación de la vida nocturna parisina. Pero son dos los temas en los que la influencia de Degas es más que evidente, la representación del baño femenino y la figura de la bailarina. La inclusión de obra tardía, así como de las obras de Degas que formaban parte de la colección privada de Picasso, pusieron de manifiesto que la mirada de Picasso a Degas fue una constante. Esta exposición nos dio la oportunidad de presentar en Barcelona obras de primer orden de ambos artistas, como La habitación azul, de Picasso, o En el café (L’Absinthe), de Degas.

Una de les salas de la exposición «Picasso ante Degas» con l’escultura Bailarina de 14 años d’Edgar Degas
La fórmula de confrontar a Picasso con otro artista resulta fascinante, no sólo porque ofrece la oportunidad de presentar conjuntamente picassos con sus fuentes, sino también por la constatación de la capacidad de apropiación y fagocitación que tiene de los grandes maestros y de sus contemporáneos. Pero igual de interesante resulta la mirada de Picasso a otros artistas, como la opción inversa.

Imagen del cartel de la exposición «Olvidando a Velázquez. Las Meninas«. Plató vaciofotograma de la producción «89 segundos en el Alcázar» de Eve Sussman y The Rufus Corporation. Foto: Benedikt Partenheimer para The Rufus Corporation
En “Olvidando a Velázquez. Las Meninas” (2008), Malen Gual y Gertje Utley tomaban como punto de partida Las Meninas de Velázquez para reflexionar sobre la influencia de esta obra no sólo en Picasso sino también en artistas contemporáneos. Sin duda, el hecho de que la serie completa de Las Meninas de Picasso forme parte de nuestra colección (gracias a la donación del artista en 1968) fue uno de los puntos destacados de la exposición, pues permitió no solo presentar algunas de las obras de la serie con obras del propio Velázquez, como los retratos de la infanta Margarita, sino que también ofreció la posibilidad de poner dicha serie en un contexto diferente al habitual, mostrando al visitante una nueva lectura de la obra picassiana.

Visitante contemplando una obra durante la inaguración de «Post-Picasso. Reacciones contemporáneas»
Por otro lado, esta exposición abrió las puertas del museo al arte contemporáneo, incluyendo a artistas como Thomas Struth, Eve Sussman and The Rufus Corporation o Claudio Bravo. Esta obertura al arte contemporáneo se repitió con la exposición “Post-Picasso. Reacciones contemporáneas” (2014). Comisariada por Michael Fitzgerald, la exposición se centraba mostrar como la figura y la obra de Picasso sigue siendo objeto de revisión y estudio. Uno de los intereses de la exposición era demostrar como la vigencia de Picasso en el arte contemporáneo era un hecho en los cinco continentes. La diversidad estilística, la multiplicidad de formatos y técnicas, la fuerte carga cultural intrínseca a algunas piezas, y las incontables lecturas que se proponían de la figura y obra de Picasso, no solo plasmaban el discurso del comisario sino que ofrecían una muestra del panorama artístico internacional del siglo XXI, con obra de Vik Muniz, Rineke Dijkstra, Tina Barney o Guillermo Kuitca, entre otros.
Isabel Cendoya
Exposiciones
Enlaces relacionados
Próxima exposición “Picasso-Dalí. Dalí-Picasso”
Web de la exposición “Picasso vs. Rusiñol” (2010)
La mirada del caníbal: Picasso fagocita a Rusiñol
Web de la exposición “Picasso ante Degas” (2010-2011)
Picasso ante Degas: una exposición única
Web de la exposición «Olvidando a Velázquez. Las Meninas 2008«
Narración de la llegada de Las Meninas al museo por Lluís Permanyer
Web de la exposición «Post-Picasso. Reacciones contemporáneas» (2014)
Exposición “Post- Picasso. Reacciones contemporáneas”
Leave a Reply