Buffalo Bill Romance de Carlos Pérez en el Club de Lectura

Para la sesión pasada del Club de Lectura, contamos con la presencia de Àlex Matas para rendir un pequeño homenaje a Carlos Pérez (1947-2013), quien, en su paso por el Museo Reina Sofía y por el IVAM, entre otros, se consolidó como una de las figuras clave en la definición del mapa museístico del arte contemporáneo en nuestro país.

Buffalo Bill romance

En 2013, Pérez publicó Buffalo Bill Romance, un libro precioso y preciosista, editado con mimo, donde se perfila un recorrido insólito a través de las vanguardias de la primera mitad de siglo, las exposiciones universales, las ferias de excentricidades, Robert y Sonia Delaunay, la construcción de la Torre Eiffel y la obra de Vicente Huidobro. El libro, que parte de la figura de Buffalo Bill, es una delicia de intuiciones y de conexiones inesperadas entre dimensiones de la historia cultural moderna que tienden a estudiarse de manera estanca.

Matas enseguida observa las conexiones entre las exposiciones universales y la alta cultura; entre las correspondencia de Baudelaire y sus críticas de la Exposición de París; entre el descubrimiento de Gauguin de una cabaña haitiana y su decisión de perseguir este tipo de pureza vital y artísticamente. Espacio de disolución de fronteras (entre alta cultura y cultura de masas, entre disciplinas artísticas, entre formatos expositivos), las Exposiciones Universales funcionaban también como herramientas de afirmación nacional y como objetos de reflexión. Alrededor, como presencia continuada, surgían las ferias de monstruos y entre ellas, el tour pantagruélico de Buffalo Bill, que después de exterminar a decenas de miles de búfalos, se dedicó a representarse a sí mismo en un espectáculo que rozaba sensibilidades postmodernas.

Buffalo Bill romance interior

Sin que le haga falta ninguna mención explícita, Picasso se hace presente en todo el libro: en la proliferación de los circos que circundan las Exposiciones Universales, en la atención hacia los saltimbanquis y los arlequines, en cubistització que Apollinaire hace de la Torre Eiffel . Al final, la sesión termina con una cierta sensación de privilegio: el de haber leído una obra improbable sobre uno de los hilos invisibles que recorren el siglo.

En la sesión de este jueves hablaremos de Pablo. 1-Max Jacob de Julie birmano y Clément Oubrerie con Jaume Capdevila, KAP, ilustrador y caricaturista.

Borja Bagunyà

Enlaces relacionados

Club de Lectura del Museu Picasso

Artículos de las sesiones del Club de Lectura

No Comments Yet.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *