A menudo se cree que los departamentos de educación de los museos se dirigen únicamente al público infantil y familiar, y desgraciadamente este concepto erróneo hace que muchos otros públicos no nos utilicen tanto como podrían (¡y como nosotros quisiéramos!). Aprovechamos este espacio para reiterar, pues, que somos un recurso educativo para todas las edades y para todos los estadios cognitivos.

Uno de los colectivos con los que hemos estado trabajando para establecer puentes de colaboración es el de la enseñanza superior. En este ámbito, aparte de proporcionar informaciones y herramientas de trabajo a profesores y alumnos y facilitar el acceso directo a las obras de arte (desde enero de 2014 todos los estudiantes universitarios tienen entrada gratuita al museo, sin importar la edad), el museo se plantea qué papel puede jugar para que sea útil en la formación de los futuros profesionales y que a la vez puedan aprovecharse nuestros recursos y patrimonio.
La primera de las propuestas ha sido el proyecto «Los jueves hablamos de…«, que ya se realizó como proyecto piloto el año pasado y que este año hemos consolidado durante los meses de marzo y abril. La propuesta es simple ya la vez atrevida: pedimos a estudiantes universitarios que realicen una formación con personal del museo y una investigación en torno una obra de la colección, que finaliza en una presentación pública ante la obra, por parte del estudiante.

En el diseño de esta actividad hemos querido combinar varios elementos: la formación de futuros historiadores, el contacto con el mundo profesional, la realización de tareas habituales en nuestro campo (la investigación y las presentaciones públicas), pero también la optimización de los recursos del museo y la puesta en valor de nuestra colección, que se enriquece con la mirada y las lecturas de nuevas generaciones de historiadores del arte.
La formación que les ofrecemos es una sesión con el personal del Departamento de Educación y Actividades, donde trabajamos cómo preparar una presentación en público, además de seleccionar la obra; una sesión de conocimiento de la colección, siguiendo una de las visitas guiadas; otra sesión de trabajo con el Departamento de Conservación de la colección o de Exposiciones, para enfocar la investigación sobre la obra en concreto y una sesión mínimo, pero más si lo desean, de trabajo en la biblioteca del museo, donde pueden trabajar con la ámplia colección de catálogos y documentos bibliográficos y con la atención personalizada de la bibliotecaria.
La presentación en público es un momento de nervios para los protagonistas de esta propuesta, los futuros historiadores del arte que se enfrentan a un público y presentan públicamente su trabajo, sin otro recurso que su investigación, su conocimiento y la obra en torno a la cual han trabajado. Es un momento también de catarsis y de conclusión de un trabajo, y un campo de pruebas para conocer de cerca varios aspectos profesionales de un museo y trabajar con sus profesionales.
Otro proyecto que hemos llevado a cabo este curso ha sido «Musicando las obras del Picasso«, una colaboración con el Conservatori del Liceu, que este curso licenciaba su primera hornada de compositores.
Visita musical en las salas del museo
En este proyecto, hemos realizado dos sesiones de trabajo con los estudiantes en las que se habló y debatió con ellos en torno una selección de obras del museo. La primera de las sesiones tuvo lugar en las salas del museo y la segunda en las aulas del conservatorio, así ellos conocían el museo de primera mano y nosotros también nos familiarizábamos con sus espacios de estudio y trabajo.
Al finalizar la segunda sesión, se decidió cuáles serían las cuatro obras seleccionadas sobre las que compondrían y los alumnos se pusieron a trabajar y ensayar bajo la dirección del Responsable del Departamento de Composición del Concervatori del Liceu, Benjamin Davies. Mientras, por nuestra parte, organizábamos una sesión donde por un lado se pudiera disfrutar de la música en las salas del museo, ante la obra que había inspirado las piezas, pero que, por otra, pudiéramos también presentarlas en un entorno acústicamente adecuado para a un estreno de estas características.
El 15 de mayo, después de ensayos y nervios, tuvo lugar el estreno de estas piezas musicales, donde se podía elegir cómo escucharlas: en las salas de una manera más informal, con lo que llamamos la «visita musical» (de las cuales ofrecimos dos, para facilitar el acceso a todo el mundo) o en la Sala de actos del museo, donde tras una magnífica introducción a cargo de Oriol Ponsatí-Murla, tuvo lugar una interpretación más formal.

Desde el museo queremos enfatizar, entre otros aspectos, la relevancia que tiene haber estado implicados en un estreno de estas características, una ocasión única que ponía en relieve la capacidad creadora no sólo de los compositores locales si no también de las colaboraciones entre entidades.
Y sobre todo queremos destacar la importancia de generar nuevas creaciones a partir de la obra de Picasso, creaciones que parten del conocimiento de su trabajo para dar nuevas visiones creativas, haciéndolo así actual y vivo, y enriqueciéndolo con cada una de estas nuevas miradas.
La última relación universidad-museo que tendrá lugar este curso 2013-14 será la de la próxima semana, donde presentaremos un curso en colaboración con la Universitat de Barcelona, en el marco de Els Juliols de la UB, «Transgresión y tradición en la obra de Picasso«.

Picasso era un gran conocedor de las técnicas clásicas de la creación artística y, a lo largo de los años, utilizó este conocimiento para transgredir y llevarlo al límite, y así obtener nuevas respuestas creativas. El curso, explorará diversos períodos donde el espíritu innovador del artista se hace patente a partir de obras de la colección del museo.
La formación se estructura en cinco jornadas que combinan una primera ponencia sobre diversos aspectos del contexto artístico de Picasso y su evolución como artista, con una segunda presentación de la mano del Departamento de Restauración y Conservación Preventiva del museo. Además, cada sesión incluye una visita a las salas del museo.
Anna Guarro
Responsable de Actividades y Educación
Enlaces relacionados
Curso a Los Julios UB «Transgresión y tradición en la obra de Picasso«
Leave a Reply