Carles Casagemas i Coll fue un artista y escritor catalán que nació en Barcelona el 27 de septiembre de 1880 en el seno de una familia burguesa. Su padre, Manuel Casagemas y Llabrós, era Vicecónsul General de los Estados Unidos en Barcelona y Lluïsa Casagemas, una de sus hermanas, fue una compositora reconocida. Casagemas es considerado uno de los artistas catalanes más singulares en el marco de la segunda generación modernista. Su principal referente artístico fue Isidre Nonell.


Pablo Picasso. Retrato de Carles Casagemas. 1999-00. Óleo sobre lienzo. 55 x 45 cm. | Picasso, Ángel F. de Soto y Carles Casagemas en la terraza familiar del primero, en la calle de la Mercè c. 1900. Fuente: Archivo Eduard Vallés, Barcelona
Casagemas se instaló inicialmente en un estudio en la calle Nou de la Rambla donde organizaba veladas literarias con sus amigos. Pasados ??los años de formación, el artista formó parte del grupo bohemio-barcelonés integrado por los hermanos Fernández de Soto, Joan Vidal i Ventosa, los hermanos Ramon y Cinto Reventós y Jaume Sabartés, entre otros y frecuentó la taberna Quatre Gats donde entre el 26 de marzo y el 10 de abril de 1900 realizó una exposición.
Hacia 1899 conoció a Pablo Picasso, con quien trabó una estrecha amistad y se establecieron conjuntamente en un estudio en la calle de la Riera de Sant Joan, nº 17. Picasso realizó varios retratos de Casagemas, los primeros que se conocen datan de 1899. En el museo se conservan algunos de los retratos que hizo Picasso al artista durante sus años de amistad, entre ellos el magnífico óleo Retrato de Carles Casagemas, restaurado recientemente por el equipo del museo, que está expuesto en la sala 4 junto de un boceto hecho con carboncillo sobre papel.


Pablo Picasso. Retrato de Carles Casagemas. 1899-1900. Carboncillo sobre papel. 30,3 x 19,9 cm. MPB 110.653 | Pablo Picasso. El pintor Casagemas y Picasso. París, 1900. Tinta sepia a pluma, acuarela y gouache sobre papel. 18 x 8 cm. Adquisición, 1995. MPB 113.004
A finales de septiembre de 1900 ambos amigos emprendieron un viaje a París durante el cual Casagemas se enamoró de la modelo Laure Gargallo (nombre de soltera), más conocida como Germaine. Picasso y Casagemas se establecieron en Montmartre en una zona de activa vida nocturna y burdeles; querían vivir la vie de bohème y formar parte, temporalmente, del grupo de expatriados catalanes de Montmartre.
La relación asimétrica entre Casagemas y Germaine se fue deteriorando junto con el estado mental del artista que a su vez aumentó considerablemente el consumo de alcohol. Germaine no ocultaba su frustración con este hombre que la trataba como su promesa, pero que nunca llegaba a consumar la relación. Incluso una vez que ella se burló de Casagemas, éste amenazó con suicidarse.

Retrato de Germaine. París, 1900. Fuente: Catálogo de la exposición «Casagemas y su tiempo» de la sala de arte Dedalus
En Navidad de ese mismo año, los dos amigos volvieron a Barcelona y posteriormente fueron a pasar el fin de año a Málaga con la excusa de distraer a Casagemas. Lejos de paliar sus males de amor, después de unas semanas los dos amigos terminaron separándose: Picasso se dirigió a Madrid y Casagemas, después de una breve visita a Barcelona, volvió otra vez a París. Nunca volvieron a verse.
El 17 de febrero de 1901, Casagemas acabó con su vida en el Café de l’Hyppodrome del Boulevard de Clichy. Marçal Olivar relata los hechos en el catálogo de la exposición de 1979 «Casagemas y su tiempo» de la sala de arte Dedalus:
«Sucedió poco después del mediodía de la fecha indicada en un restaurante o bistrot entonces llamado Café de l’Hyppodrome de la Avenue de Clichy. Los tres amigos [Pallarès, Casagemas y Manolo Hugué] se habían entablado a comer en compañía de dos modelos cuando el «llamado» Casagemas, habiendo entregado un paquete de cartas a una de aquellas jóvenes, una tal Laure Florentin (née Gargallo) – casada, pues, y probablemente española – y al retirarse ella apresuradamente, se sacó un revólver del bolsillo y le pegó un tiro y, creyendo haberla herido, volvió el arma contra sí mismo y se produjo en la sien derecha una herida de la que moriría en el Hopital Bichat la noche siguiente.»
Casagemas tenía poco más de 20 años. La muerte de su amigo afectó profundamente Picasso que realizó algunas obras sobre su muerte y su entierro y posteriormente más retratos. Se dice que el impacto de su suicidio generó la época azul del artista y de hecho Casagemas es el protagonista masculino de La Vida, la obra capital de este periodo, sobre la que se hizo una exposición en 2013 en el museo. Curiosamente, en los bocetos previos de la obra la cara del hombre representado era la de Picasso, pero en el cuadro final la cara masculina es la del mismo Casagemas.

Pablo Picasso, La Vida, 1903, Óleo sobre tela, The Cleveland Museum of Art, Gift of the Hanna Fund, 1945.24
La ubicación de su tumba ha sido motivo de controversia. Inicialmente se dijo que el artista estaba enterrado en el Cimetière du Montmartre, aunque la descendencia familiar de Casagemas apuntaba al Cimetière du Père Lachaise. Ahora un estudio de 2013 de Dolores R. Roig, El secret més ben guardat sobre Carles Casagemas, ubica la tumba de Casagemas en el Cimetière de Saint-Ouen, situado en 69 Avenue Michelet, en las afueras de París. Desde 2008 Claude Picasso, hijo del artista, se encarga del mantenimiento de la tumba.
A pesar de la muerte prematura de este artista y su escasa producción, su obra es una de las más singulares del arte catalán y se caracteriza por una fuerte crítica social y de crónica miserabilista y está distribuida en varios museos como el Cau Ferrat, el Museu d’Art de Sabadell, el Museu Nacional d’Art de Catalunya o la Fundación Francisco Godia, entre otros.
Este otoño se inaugurará en el Museu Nacional d’Art de Catalunya la exposición de pequeño formato «Carles Casagemas. El artista debajo el mito«. Esta muestra, comisariada por Eduard Vallés, contará con una treintena de obras inéditas o nunca expuestas con anterioridad y quiere profundizar y poner en valor la obra de este artista más allá del personaje que se creó a raíz de su suicidio y su vinculación con Picasso.
Cristina Martín
¿Conoces los habitantes del Museu Picasso?
Bibliografía y referencias
«Carles Casagemas» en: Eduard Vallés, Picasso: amics catalans de juventut. Centre Picasso d’Orta: Museu Picasso. Barcelona, ??2009. Págs. 112
«Carles Casagemas» en: Josep Palau i Fabre, Picasso i els seus amics catalans. Aedos. Barcelona, ??1971. Págs. 93-95
«Carles Casagemas» en: Pierre Daix, Le nouveau dictionarie Picasso. Robert Laffont. París, 2012. Págs 162-136, 125-131
«Le période bleue azul de Picasso et le suicide de Carlos Casagemas» en: Pierra Daix, Gazette des Beaux-Arts num. 1179. París, abril 1917. Págs. 239-246
Picasso. Una biografía. Vol 1: 1881-1900, John Richardson. Alianza Editorial. Madrid, 1995. Págs. 159-175
Catálogo de la exposición de Dedalus «Casagemas y su tiempo». Págs. 44 y 56
«El secret més ben guardat sobre Carles Casagemas« en: Dolores R. Roig. Bonart. Girona, 15 de julio del 2013. Págs. 32-35
«El artista oculto detrás del mito« en: Teresa Sesé. La Vanguardia. Barcelona, ??28 de abril de 2014. Págs. 34-35
Exposición «Viaje a través del azul: La Vida» del Museu Picasso, Barcelona
Exposición «Picasso and the Mysteries of Life: La Vie» del Cleveland Museum of Art
Exposición “Carles Casagemas: el artista debajo el mito” del Museu Nacional d’Art de Catalunya
Cronología de Pablo Picasso, hechos históricos, contexto artístico
Materiales sobre Casagemas en la biblioteca del museo
Proyecto de Dolors R. Roig: Carles Casagemas Coll. Vida i obra d’un burgès bohemi
julio 27, 2018
can you please put carols casagmeas on this site and the year it was made