La Enfermedad Romántica: una investigación artística sobre la tuberculosis

He tenido la magnífica oportunidad de llevar a cabo una nueva obra de arte para ser expuesta en el Museu Picasso de Barcelona en el marco del programa de Art, Ciència i Tecnologia del Festival de Ciència, Tecnologia i Innovació 2014 como parte de mi proyecto sobre la relación entre el arte y la tuberculosis llamada La Enfermedad Romántica. Esta obra ha sido inspirada en la serie de Pablo Picasso de 1899-1900 ¡Pobres genios! de la colección del museo, que muestra un grupo de personas alrededor de la cama de un enfermo, que parece representar una persona que padece tuberculosis.

Taller_04

Resultados del taller

A menudo trabajo mediante la alteración de objetos antiguos. No son piezas de alta calidad museística, sino objetos usados ??a los que doy una nueva vida. Quedé especialmente impresionada por la poderosa imagen de la cama en la obra de Picasso, ¡Pobres genios! y decidí hacer una representación de esa cama. Conseguí una cama de muñecas antigua del periodo aproximadamente en que Picasso pintó la obra, y teñí y bordé la ropa de cama con sustancias naturales como el cártamo, cáscaras de nuez y raíz de rubia roja, que eran utilizadas en el pasado como tratamiento de la tuberculosis, que en la época también se conocía con el nombre de «consunción«, ya que parecía que los pacientes se «consumían» desde el interior. Creé un pequeño edredón usando cuadrados de tela cosidos con antibióticos y antibacterianos, sobre los que se habían cultivado bacterias ambientales. La tuberculosis es causada por el Mycobacterium tuberculosis, pero hay muchas cepas benignas o inofensivas en el ambiente, incluso en el suelo y el agua del grifo. Las bacterias fueron completamente esterilizadas mediante el uso de vapor de agua de alta presión, un proceso conocido como tratamiento en autoclave, que se utiliza en los hospitales. Colaboro con científicos en el Reino Unido para desarrollar el trabajo y soy artista residente en un proyecto que se llama «Modernización de la Microbiología Médica» de la Universidad de Oxford en colaboración con científicos de Salud Pública de Inglaterra, en particular el Dr. John Paul.

Instal·lació_01Taller_03

Cama de muñecas y cruz de doble barrado

La cama en sí fue perforada a conciencia, un proceso que duró semanas, para dar la apariencia de una descomposición del tejido pulmonar del paciente, igualmente reflejada en las costuras de ganchillo teñidas con cáscara de nuez utilizadas para hacer la almohada. Basé estas texturas en las observaciones de primera mano de los tejidos pulmonares en un laboratorio de anatomía en el Brighton and Sussex Medical School. La pieza sobre la almohada es la cruz de doble barrado, que se utiliza, desde 1902, como símbolo de la lucha contra la tuberculosis.

Finalmente, la cama se contaminó con la misma enfermedad, o al menos con un rastro de ésta. Está impregnada con ADN extraído de la tuberculosis, preparado en laboratorio en colaboración con el proyeco “Modernización de la Microbiología Médica”. Los organismos se esterilizaron mediante un proceso validado usado en las respectivas investigaciones de vanguardia sobre la secuenciación del genoma de la tuberculosis. La obra fue creada con la colaboración del Dr. John Paul, Kevin Cole y el Dr. James Price.

Durante mucho tiempo la tuberculosis se ha asociado con el genio artístico, sólo hay que mirar la lista de famosos con tuberculosis y proyectos científicos como «The Genius Germ Hypothesis» que han intentado, de alguna manera, ‘demostrar’ esta relación.

Taller_01Taller_02

Participantes durante el taller

También tuve la oportunidad de participar en un debate y lideré un taller en colaboración con los investigadores de tuberculosis establecidos en Barcelona Pere Joan Cardona y Cristina Vilaplana, de la UTE del Instituto Germans Trias i Pujol los días 14 y 15 de junio. Su fascinante búsqueda será, sin duda, una inspiración para futuras obras de arte que haga. Protagonizaron una charla sobre la historia de la lucha de la humanidad contra la tuberculosis y los diversos intentos de curarla. Hablaron de las preocupaciones actuales sobre las formas de tuberculosis resistentes a los fármacos (no tratables), que han evolucionado para contrarrestar nuestra capacidad de matar la bacteria y contaron la historia de un paciente que, según contaban, había sido curado mediante el uso de un medicamento hecho de oro.

Hubo mucha actividad en el taller y gente de todas las edades y niveles de conocimiento creó sus propios «tejidos infecciosos» utilizando placas de Petri llenas de agar, colorantes naturales, y otras hierbas y especias antimicrobianas, como el orégano, conocido por ser capaz de interrumpir las señales químicas usadas ??por bacterias para comunicarse (conocido como quorum sensing). Modelaron sus propios cuadraditos de edredón y las fotografías del crecimiento de los cultivos de las bacterias se colgarán en www.normalflora.co.uk tan pronto como estén disponibles, antes de ser esterilizados y utilizados en algunas de mis futuras obras.

Instal·lació_02

Anna Dumitriu junto a la instalación artística y los resultados del taller

Después del taller añadí también algunos resultados de éste a la instalación, en particular experimentos de los participantes sobre colorantes antimicrobianos y experimentos de tejidos infecciosos. Me impresionaron los magníficos colores que usaron y también los debates fascinantes que tuvimos todos juntos con los científicos. Fue un verdadero honor estar involucrada en estas actividades.

Anna Dumitriu

Enlaces relacionados
La Enfermedad Romántica: Una Investigación Artística sobre la Tuberculosis
Festival de Ciència, Tecnologia i Innovació 2014

No Comments Yet.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *