Multiplicar la imagen a través de una matriz de cobre es la esencia del grabado. Esto permite al artista producir múltiples estampas que podrán ser adquiridas y difundidas en todo el mundo.

Pablo Picasso. La comida frugal. París, septiembre de 1904. Aguafuerte y rascado sobre plancha de zinc estampado sobre papel. 46,3 x 37,7 cm (plancha). 61,4 x 44,3 cm (irregular; lámina). Donación Pablo Picasso, 1970. MPB 110.011
Pero cada una de las estampas producto de un mismo tiraje tendrán un recorrido y una historia propias. Esto provocará a lo largo de los años claras diferencias visuales que delatan las condiciones medioambientales vividas y el estado de conservación de la obra.
En el caso de La comida frugal de la colección del Museu Picasso, la huella del tiempo era notoria y mostraba un grave oscurecimiento que alteraba la correcta percepción de la imagen.
Este grabado es unos de los ejemplares del primer tiraje y está numerado y firmado por el artista. Pero a diferencia de otras estampas de esta misma plancha custodiadas en instituciones y fondos de coleccionistas, el ejemplar del museo lo guardó Picasso en su colección privada depositada durante muchos años en el domicilio familiar de Barcelona.


Obra La comida frugal antes de la restauración
Desconocemos en qué condiciones se encontraba, pero el estado de conservación en 1970, cuando la obra ingresó en el museo con el resto de la donación, era ya grave. La documentación técnica consultada muestra oscurecimiento y manchas antiestéticas de decoloración, probablemente producidas como consecuencia de alguna intervención puntual.
Cincuenta años después nuevos elementos como marcos con materiales inadecuados y muchas horas de exposición a la luz habían acelerado el proceso de degradación de la obra.
El factor principal de deterioro del papel es la acidez causada por algunos elementos ácidos que intervienen en su fabricación y también por factores externos como niveles extremos de humedad, contaminación ambiental y prolongada exposición a la luz. La acidez, además de oscurecer las fibras del papel, le provoca también fragilidad y le resta resistencia mecánica, comprometiéndose su estabilidad física y haciendo que el papel sea rígido y se fracture con facilidad. Los análisis químicos realizados en La comida frugal determinaron un valor de Ph 5, es decir, de carácter ácido.

La obra La comida frugal durante el proceso de restauración
Por otra parte, la consecuencia estética o visual de este tipo de alteración es una percepción alterada de la imagen. La expresividad que inicialmente transmitía esta obra magistral de finales de la época azul, había quedado ahogada como consecuencia de la grave alteración que sufría el papel. El intenso oscurecimiento del soporte ocultaba el claroscuro de la escena, convirtiendo este aguafuerte de dibujo y modelado magistral en una obra plana.
La intervención realizada ha tenido un doble objetivo, recuperar los niveles de Ph adecuados para la correcta conservación y limpiar las fibras del papel para hidratarlas, recuperar flexibilidad y minimizar el oscurecimiento del soporte. Hemos buscado el equilibrio químico y visual.


La obra La comida frugal después del proceso de restauración
Dentro del programa de actuaciones del departamento se ha realizado también la restauración de quince grabados de Las Metamorfosis de Ovidio, ejecutados entre 1930 y 1931.
Un problema que se detecta a menudo en las series de grabados es la falta de unidad visual. Conjuntos que fueron realizados con papeles y tintas de las mismas características, pero que terminan por perder la coherencia inicial mostrando una diversidad de estados de conservación.
La exhibición en periodos y condiciones diferentes y a veces tratamientos de restauración realizados sin aplicar los mismos criterios, acaban provocando grandes diferencias de conservación. Desigualdades de color y aspecto que desequilibran la visión del conjunto y comprometen la futura estabilidad de la obra.

La serie de grabados de Las Metamorfosis de Ovidio antes de la restauración
Los grabados de la serie de Las Metamorfosis de Ovidio presentaban a primera vista un estado de conservación bastante preocupante. Los papeles de apoyo mostraban un abanico de colores que se degradaba del color crema original del papel al marrón oscuro. El conjunto había perdido la unidad debido seguramente a factores similares a los descritos en La comida frugal, pero en este caso, agravado por el hecho de tratarse de obra concebida como conjunto.
El criterio de restauración aplicado se ha adecuado de manera individual para cada pieza. En una primera fase, común para la totalidad de los grabados, se ha realizado una limpieza mecánica para eliminar la suciedad superficial. Posteriormente los tratamientos han sido individualizados adecuándolos a cada problemática.

La serie de grabados de Las Metamorfosis de Ovidio después de la restauración
Para el tratamiento de manchas y aureolas se han realizado procesos locales aplicando agua desionizada, pero para la mayoría hemos tenido que profundizar en la limpieza de las fibras, para liberar el papel de los ácidos más superficiales y facilitar la recuperación de la humedad interna del papel perdida con el paso del tiempo. Finalizada esta fase de limpieza húmeda se procedió a la desacidificación incorporando al papel una reserva alcalina que lo neutraliza y lo protege de una nueva acidificación.
Para la realización de estas intervenciones se ha contado con la colaboración externa de Estudi B2.
Reyes Jiménez
Responsable del Departamento de Conservación Preventiva y Restauración
Enlaces relacionados
Artículos en el Blog sobre los procesos de restauración y conservación
Leave a Reply