Desde el museo participamos en el Máster Universitario de Investigación en Arte y Diseño organizado por la escuela EINA aportando conocimientos sobre el proceso creativo de Picasso. Este máster apunta hacia dos vertientes, por un lado profundiza en la teoría crítica del arte y el diseño y, por otro debate sobre cómo el arte y el diseño pueden ser formas de investigación de aspectos del mundo que producen conocimiento.
Visita comentada a la exposición «Viaje a través del azul: La Vida . Obra: Pablo Picasso. La Vida. 1903. Óleo sobre lienzo. The Cleveland Museum of Art. Gift of the Hanna Fund, 1945.24
Para la sesión de la semana pasada, y en el marco de algunos de los planteamientos dirigidos en el módulo 2 del máster, como son la obra como espacio íntimo y de plasmación de las mitologías personales, se aprovecharon los últimos días de la estancia de La Vida y se hizo una sesión impartida por las comisarias de la exposición «Viaje a través del azul: La Vida«: Malén Gual, conservadora de la colección del museo y Reyes Jiménez, responsable de Conservación Preventiva, además de una visita con ellas a al exposición.
Malén Gual centró su presentación en los retratos que Picasso realizó de su amigo Carles Casagemas:
“Casagemas fue el artista más retratado por Picasso. En menos de dos años ? desde su primer encuentro en 1899 y el fallecimiento del primero en febrero de 1901? Picasso realizó treinta retratos y caricaturas de su amigo, aunque quizás los más importantes son los realizados tras el suicidio de Casagemas.
Pablo Picasso. Retrato de Carles Casagemas. 1899-1900. Óleo sobre lienzo. 55 x 45 cm. MPB 110.022 | Pablo Picasso. Retrato de Carles Casagemas. 1899-1900. Carboncillo sobre papel. 30,3 x 19,9 cm. MPB 110.653
Al contrario que el retratista tradicional, Picasso solía pintar de memoria. Los sujetos que pinta son más imaginados o recordados que vistos. En sus retratos hay transformación, concepto y un considerable nivel de objetividad y subjetividad simultáneamente. En los primeros retratos, el artista intenta plasmar la psicología turbulenta del personaje, pero pronto abandona el análisis de la personalidad y se detiene en los detalles característicos de Casagemas para mostrarlo en múltiples caricaturas individuales o de grupo.
Pablo Picasso. El pintor Casagemas y Picasso persiguiendo a dos muchachas (El pintor Casagemas y Picasso). 1900. Tinta sépia a pluma, aquarela y gouache sobre papel. 18 x 8 cm. MPB 113.004 | Pablo Picasso. Diversos croquis de picador, y otros. 1900. Lápiz Conté y tinta a pluma sobre papel. 21 x 13,7 cm. MPB 110.289 | Detalle MPB 110.289
Picasso se enteró del suicidio de Casagemas (17 de febrero de 1901) por una misiva que Ramón Reventós le envió a Madrid. Aparte del dibujo que envió para acompañar la nota necrológica que apareció en Catalunya Artística, la reacción de Picasso no se reflejó en su pintura de manera inmediata, sino que tuvo lugar seis meses después, una vez instalado en París, en el mismo estudio que había habitado Casagemas, en el boulevard Clichy, nº 130.
Las tres obras que Picasso realiza de su amigo muerto son imprescindibles para entender el período de transición del “estilo Vollard” a la época azul. Picasso se aleja bruscamente del espectáculo del mundo para realizar un ejercicio de introspección sentimental, que culmina con Evocación o Entierro de Casagemas de 1901.
Más de dos años más tarde de la muerte de Casagemas, y mientras trabaja en el ambicioso e importante cuadro La Vida, Picasso invoca la presencia de su amigo y rectifica su idea primigenia al sustituir su rostro por el del amigo muerto.”
Por otro lado, Reyes Jiménez habló sobre la obra de Picasso como espacio íntimo y de plasmación de las mitologías personales enfocándolo desde un punto de vista más técnico:
“Estar en el sitio oportuno en el momento oportuno, esto hizo Picasso viajando a París en 1900. El título de la exposición “Viaje a través del azul: La Vida” comunicaba un mensaje claro, el viaje como experiencia intelectual.
Mostrábamos un trayecto de doble recorrido: el vivido por el del propio artista a través de su proceso pictórico y el que un siglo más tarde estamos realizando nosotros a través de algunas de sus obras, para tratar de descifrarlo.
Al analizar las pinturas de 1902-1903 nos adentramos en el taller del artista en Barcelona, en la Riera de Sant Joan. Entendemos entonces que no hay dicotomía entre práctica creativa y vida, no en Picasso. Porque sus valores plásticos recogieron la esencia de todas las vivencias y sufrimientos de cuatro intensos años, 1900-1904.
Reyes Jiménez, durante el proceso de estudio de la obra Azoteas de Barcelona | Imagen radiográfica de Azoteas de Barcelona donde aparece una imagen subyacente
Cuando en 1901 se suicida Casagemas, Picasso está lejos de París, pero regresará meses más tarde para evocarlo en un homenaje póstumo que será paradigma de la evolución de su paleta.
Pintar al amigo muerto pudo tener un efecto terapéutico y le permitió “hablar” del conflicto de no haber vivido su muerte en directo. Un ejercicio de arteterapia que inicia con crudo realismo en tres retratos mortuorios de pequeño formato y concluye de una manera lírica, ya en Barcelona, incorporando al amigo en su gran obra de 1903, La Vida.
Si bien la espontaneidad de la pintura de 1900 se irá desvaneciendo, la persistencia de determinados elementos en el conjunto de su obra será una constante de su producción de 1902-1904, haciendo de la época azul un círculo cerrado cuyos polos acabarán por encontrase.
Hoy sabemos que muchas obras de este periodo están conectadas. Se encadenan de manera evidente o con claves que tenemos que descifrar a través del estudio científico-técnico: arquetipos de personajes que se repiten en sucesivas obras, figuras que se presentan desde distintas perspectivas, escenas de pareja que podrían reconstruirse como diferentes momentos de una misma situación.
Los análisis de la estructura pictórica nos han desvelado una información extraordinaria, pero a partir de aquí las conclusiones supondrán un ejercicio de aproximación al entorno del taller como espacio de creación. Reconstruir el complejo puzle que fue el periodo azul nos obligará a un compendio de nuevas miradas hacia los cinco continentes porque las claves para completarlo se esconden en instituciones separadas por miles de kilómetros.
“La obra de arte solo tiene un rango estético cuando llega a ser la experiencia de un ser humano”. John Dewey no pudo estar más acertado cuando escribió estas palabras.”
Esta misma semana también contaremos con Sílvia Domènech y Mariona Tió para hablar de la exposición sobre el 50 aniversario que gira en torno a las exposiciones realizadas por el museo, en el marco de la reflexión sobre el formato expositivo y el archivo como herramientas de investigación.
enero 23, 2014
Bonjour
Le «process» de création de Pablo PICASSO m’intéresse; tout en sachant que seul ce feu sacré permet de porter L’Art Pictural sur la scène de La vie /La vida; étant moi-même un créateur de premier plan, je peux vous certifier que c’est bien une pulsion profonde, qu’elle se colore de Bleu ou non, qui porte la création Artistique, et, lui fait dire qu’elle st aussi Libido !!!
FORMACOLOR
artistic creator
enero 27, 2014
Si vous êtes intéressé par le processus créatif de Picasso je laisse ici un lien où vous pouvez apprendre ce qui était «Guernica», j’espère que vous trouvez intéressants
http://elguernicaymadrid.blogspot.com