La sesión de comentario de Textos españoles: 1894-1968 de Pablo Picasso con la Malén Gual, conservadora general del museo, fue una delicia. Pocas veces en el Club de Lectura hemos podido completar con imágenes de la obra del pintor unos textos que las reclamaban con tanta fuerza.
La poesía de Picasso, surrealista, nostálgica (de una España que ya no existía), obsesionada por la comida, tierna pero también lujuriosa, cargada de palabras y de frases antiguas, muy influida por Góngora pero también por sus contemporáneos (como Alberti o Breton), era una manera en que la fuerza creativa de Picasso encontraba salida cuando por alguna razón se encontraba en un momento, si no muerto, al menos de duda, en la pintura. Muchas veces apunta a los mismos temas: el toro, la guitarra, Sabartés. Y siempre es una manifestación de libertad creadora.
Continuamos, en la última sesión de este curso (¡cómo pasa el tiempo!) con No soy yo. Autobiografía, performance y los nuevos espectadores, de Estrella de Diego.
Jordi Carrión
www.jorgecarrion.com
Enlaces relacionados
La nueva temporada del Club de Lectura
abril 18, 2013
Me hubiera gustado asistir a esa interesante sesión del Club de Lectura, pues pocos son los estudios que han tratado sobre Picasso poeta. Rafael Inglada, como bien sabéis, es el investigador y editor de «Textos españoles 1894-1968» de Pablo Picasso, y me gustaría dejar aquí pistas o información sobre su trabajo, que puede consultarse en el siguiente blog: http://rafaelinglada.blogspot.com.es/2008/02/bio-bibliografa.html , y también en una nota de prensa de cuando se presentó el mencionado libro: http://www.diariosur.es/20061023/cultura/investigador-rafael-inglada-reune_200610231831.html . Comentar también que existe otro interesante libro sobre el tema, «Picasso poète», de Androula Michaël, editado por Beaux-Arts de Paris.
abril 19, 2013
Muchas gracias Jaume por tu aportación tan completa y por ilustrarnos con estos enlaces y libro. Un saludo