En el Museo Picasso de Málaga se acaba de inaugurar una exposición titulada “Picasso de Málaga. Obra de la primera época”, comisariada por Rafael Inglada, que incide en el vínculo de Picasso con su ciudad natal. La organización de esta muestra ha contado con el apoyo y colaboración del Museu Picasso de Barcelona.
La exposición reúne 53 obras de Picasso, la mayoría de su infancia y primera juventud, así como una selección de trabajos de madurez que traslucen el recuerdo de la huella malagueña. Incluye, además, 35 obras de otros artistas afincados en Málaga a finales del siglo XIX y más de 100 documentos que recrean cómo era la ciudad.
Salas de la exposición. Foto: Jesús Domínguez © Museo Picasso Malaga
Las obras han sido agrupadas temáticamente, dejando ver así las precoces creaciones del niño Pablo, el análisis que somete a los miembros de su familia y la captación del ambiente intelectual y popular de su ciudad. Las obras de su padre, José Ruiz, dialogan con las de sus compañeros de la Escuela de Bellas Artes, Antonio Muñoz Degrain, José Moreno Carbonero, José Denis Belgrano y Joaquín Martínez de la Vega.
Entre las obras de Pablo Ruiz Picasso podemos destacar los primeros dibujos de palomas y los primeros recortables realizados antes de los 10 años de edad (MPB 110.239), así como el Retrato de la tía Pepa (Museu Picasso, MPB 110.010) de 1896, el Retrato del viejo pescador (Museu de Montserrat) de 1895 y el Retrato de la madre del artista (Musée Réattu, Arles), de 1923.
Retrato de la tía Pepa. Junio-julio 1896. Óleo sobre lienzo. 57,5 x 50,5 cm. MPB 110.010
Un conjunto de paisajes nos llama especialmente la atención y nos invita a reflexionar sobre las cualidades innatas del artista. Colgadas en una misma pared se nos ofrecen tres marinas de autores diferentes: la central es Crepúsculo en el puerto de Málaga de Emilio Ocón, pintada en 1878; le acompañan la copia de Crepúsculo en el puerto de Málaga, realizada por José Ruiz en 1887 y el pequeño lienzo Puerto de Málaga de Pablo Picasso, fechada en 1890. Si bien la obra de José Ruiz es una copia literal de la obra de Ocón, la copia de Pablo es mucho menos ortodoxa: no sólo cambia la perspectiva y anula elementos del original, sino que se atreve a introducir un barco velero, inspirada en otra obra de Ocón, pero no en la que teóricamente estaba copiando.
El rico apartado documental ayuda a comprender cómo era la Málaga que vio Picasso, los personajes populares que habitaban sus calles, las fiestas, la religiosidad y las controversias políticas recogidas en la prensa local y nacional.
Salas de la exposición. Foto: Jesús Domínguez © Museo Picasso Malaga
Para complementar la exposición se ha realizado el seminario Málaga a finales del siglo XIX para estudiar el ambiente sociocultural malagueño en el período de transición entre dos siglos.
El primer día Manuel Corrales trazó un mapa de cómo había ido evolucionando la ciudad desde sus tiempos árabes hasta el siglo XIX. Javier Barón mostró el panorama artístico español en la entre 1850 y 1900 y Lourdes Jiménez reflexionó sobre los pintores afincados en Málaga.
El segundo día Natasha Staller habló de sus investigaciones sobre la presencia de José Ruiz en la obra de madurez de Picasso. En representación del Museu Picasso mostramos la evolución del artista en su etapa formativa, a través de unas pinturas realizadas en los veranos transcurridos en Málaga. Por último, Rafael Inglada disertó sobre los aspectos más biográficos de la familia Ruiz-Picasso y de las evocaciones y recuerdos del artista de sus años andaluces.
Malén Gual
Conservadora de la Colección
abril 14, 2013
Molt bé, Malén, pel teu text -«Málaga en la colección del Museo Picasso-Barcelona»-, publicat en el catàleg de l’exposició.
Del comissari de l’exposició, Rafael Inglada, també es pot llegir el seu «Diccionario Málaga-Picasso, Picasso-Malaga» (Arguval. Málaga, 2005), a més del seu text en el catàleg, Picasso de Málaga».
abril 15, 2013
Moltes gràcies Jaume per la teva aportació.