Apps para museos: «el arte en la palma de la mano»

Los días 17, 18 y 19 de diciembre se celebró el «Seminario-Taller de Apps para Museos y Monumentos”, donde conocimos las posibilidades que nos ofrecen las aplicaciones en el campo de la interpretación del patrimonio.

Cartel del curso

El seminario analizó desde la planificación de la aplicación hasta su difusión y comercialización, pasando por la conceptualización y la producción. El tema de debate más extenso nos lo trajo la reflexión sobre ¿el porqué de una app? ¿Y el cómo?

¿Por qué la app?
Partiendo del hecho de que las instituciones culturales públicas tienen el deber de poner todos los medios necesarios para promover la cultura y facilitar el acceso al ciudadano, el aumento del uso de dispositivos móviles nos ofrece una vía excelente para avanzar en esta dirección.

Gráfico de evolución de los smartphones

Las aplicaciones móvil (apps) ofrecen la oportunidad a los museos de difundir sus contenidos y permitir el acceso desde cualquier lugar del mundo, además de enriquecer la visita al museo, interactuar con los visitantes, fomentar la participación del usuario y atraer nuevos públicos. Algunos museos ya están aprovechando esta tecnología para crear nuevas estrategias museográficas.

En los últimos años hemos vivido los primeros lanzamientos de aplicaciones para museos, las cuales, principalmente, se emplean para ampliar o complementar la información de la visita. Algunas de estas apps están pensadas para el museo en su conjunto y otras para exposiciones específicas. En este sentido destaca la aplicación del MoMA destinada al público en general y que nos da un acceso inmediato a las obras de la colección, el programa del museo, a las biografías de artistas y a las audioguías, entre otros muchos servicios.

Aplicación del MoMA

Este tipo de apps-visita son una clara evolución de las audioguías tradicionales. Aunque cada museo debe evaluar lo que más se adecua a sus necesidades (si audioguías tradicionales o apps-visita) a continuación destacamos algunas de las ventaja de las apps-visita:

  • Permite que el usuario disfrute de una experiencia de visita más enriquecedora, ya que puede utilizar la aplicación antes, durante y después de la visita al museo y en cualquier lugar
  • Ofrece una experiencia más interactiva
  • Libertad de utilización: permite que el usuario pueda hacer recorridos abiertos y evitar todos los obstáculos relacionados con los aparatos tradicionales: las colas, instrucciones de uso poco comprensibles, etc.
  • Los sistemas de geolocalización ayudan a los visitantes a ubicarse mejor dentro del museo
  • Son un gran apoyo en cuanto a accesibilidad
  • Permite que el usuario con alguna discapacidad pueda descargarse fácilmente la aplicación de la audioguía en su propio dispositivo móvil (que ya está adaptado a sus necesidades)
  • El museo puede suprimir toda la gestión relacionada con la gestión de los aparatos tradicionales: instalación de los equipos para la carga y funcionamiento de los dispositivos mantenimiento, actualización de software, reparación, etc.

La aplicación del Museu, presentada en el seminario por Anna Guarro, también va dirigida al público en general. La app contiene información básica para la visita y una descripción de las obras destacadas de la Colección. Anna explicó la experiencia del museo en el desarrollo de una app pionera, que aprovecha recursos de contenidos ya existentes y los pone a disposición del público a través de los dispositivos móviles (iPad, iPhone y iPod touch).

Aplicación del Museu Picasso

Tras las primeras aplicaciones, han surgido nuevas aplicaciones cada vez más específicas, dirigidas a públicos más concretos, que permiten una interacción más personal y pueden trascender los límites físicos de los museos.

Un ejemplo de este hecho es la aplicación «Barcelona Visual”, desarrollada por el Arxiu Fotogràfic de Barcelona y que, mediante uso de AR, permite superponer el punto de vista actual con el de la fotografía antigua. Además, las fotografías se pueden comprar directamente desde la aplicación, compartirlas por correo electrónico, marcarlas como favoritas, etc.

Aplicación del Arxiu Fotogràfic de Barcelona

Otra aplicación relacionada con este tema es «Dark London» que surgió paralelamente a la exposición temporal de «London and Charles Dickens» del Museum of London.

Aplicación Dark London

«Dark London» es una aplicación diferente y muy original que nos ofrece la oportunidad de sumergirnos en el imaginario de Dickens de dos maneras diferentes: saliendo a las calles de Londres y dejándonos llevar a través de un viaje por el lado más oscuro de la ciudad de Charles Dickens o bien descargarnos el facsímil y leerlo sentados en el sofá de casa.

Estas dos aplicaciones son dos maneras muy efectivas de promocionar la institución o una exposición concreta y atraer nuevo público.

Otro tipo de apps son las que nos ayudan a aprender de forma lúdica, y que están dirigidas tanto a niños como a adultos. La Tate Gallery de Londres destaca en este ámbito con aplicaciones como «Tate Trumps”, con la que podemos jugar con las obras de la colección a través de un juego de cartas. Podéis ver el funcionamiento en este vídeo.

Aplicación de la Tate Gallery

Apps sí, pero ¿cómo?
A pesar de este gran boom de aplicaciones culturales para móviles, es necesario que no nos dejemos llevar por esta moda y hacer una app sólo por el hecho de «estar ahí». No podemos crear una app de manera precipitada y sin planificación. Así pues, antes de embarcarnos en el desarrollo de la aplicación es necesario diseñar un plan estratégico y ver cuáles son las necesidades reales del museo. Uno de los puntos más importantes de este plan estratégico es realizar un análisis del perfil del público objetivo de la aplicación (estudiantes, investigadores, público en general, etc.) y averiguar si encaja con el del museo.

Las apps son más útiles cuanto más específico sea el público al que se dirigen. Nos encontramos con que hay tanta cantidad de aplicaciones (los últimos datos apuntan a que hay más de un millón sólo en el mercado iOS, es decir, en la App Store) que los usuarios son cada vez más selectivos y buscan la aplicación que más se adapta a sus necesidades. La originalidad y la experimentación también nos ayudarán a crear apps más efectivas y adecuadas a los intereses de los usuarios.

Además, es necesario que tengamos presente que la función de la aplicación es siempre la unión del contenido con el recurso patrimonial físico. El contenido es un fundamento esencial de la aplicación, por ello es aconsejable crear contenido específicamente para la misma.

A la hora de planificar la aplicación también se debe tener presente la actualización de los contenidos. La mejor alternativa es poder actualizarlos desde el museo a través de un gestor de contenidos, dado que si dependemos de una empresa externa se generan gastos y los cambios no son inmediatos.

Todos estos puntos, entre muchos otros, son primordiales en el plan estratégico de una aplicación. Además, no debemos olvidar que en la mayoría de los museos no está permitida la utilización de móviles, lo que impide la integración de las apps a la visita in situ. Así pues, otro punto importante es cambiar la política sobre el uso de los móviles en los museos.

A modo de conclusión, aunque ya sabemos que la experiencia directa con la obra de arte es insustituible y que ninguna tecnología podrá cambiar este hecho, la utilización de las aplicaciones es una gran oportunidad para acercar el patrimonio cultural al ciudadano. ¡Aprovechemos-la!

Mireia Llorella
Contenidos digitales

Otros artículos sobre las jornadas
Apps sí, pero ¿cómo? y ¿por qué?

9 Comentarios
  • João
    enero 23, 2013

    Creo que las apps tiene un gran potencial en el ámbito educativo especialmente por la motivación que puede generar en los estudiantes y porque no hay nada mejor que aprender de una forma divertida.
    Gracias por descubrirme Dark London y por el post.
    João

  • Marta
    enero 24, 2013

    Llavors… us plantegeu fer la vostra app per Android? Fa temps que l’espero!

  • josu
    enero 24, 2013

    Mirant el gràfic és ben cert que s’ha de fer apps per android.
    Comparteixo l’app del Guggenheim de Bilbao que he descarregat recentment i la recomano!
    http://bit.ly/1487mDx

  • Mireia Ll.
    enero 24, 2013

    Gràcies João i Marta pels vostres comentaris. Estem pensant en realitzar alguna app educativa i també ens proposem desenvolupar les apps tant per iPhone com per Android si el pressupost ens ho permet.

  • Manel Miró Alaix
    enero 24, 2013

    Com us podeu imaginar subscric les vostres reflexions. Les apps, malgrat els recels que desperten, són (i encara ho seran més en el futur) una eina de comunicació i d’interpretació per a les institucions patrimonials. Felicitats pel post que, si em doneu permís, traduiré al castellà per a fer-ne més difusió.

  • Maite Nekane
    enero 27, 2013

    Mi reflexión: Con las apps el museo puede tener visitantes virtuales que acceden a sus exposiciones, audioguías, catálogos, contenidos, etc. No se cobra entrada, pero puede cobrarse un mínimo por bajarse la aplicación y así obtener unos beneficios. Genial, ¿no?

  • Mireia Ll.
    enero 29, 2013

    Hola Maite! La qüestió de si apps gratuïtes o de pagament també va ser tema de debat en el seminari. Molt bona reflexió.

  • Fernando
    septiembre 3, 2013

    Hola! ¿Sabéis si la gestión de las audioguías la efectúa el propio Museo Picasso o si la tienen contratada con alguna empresa?
    Lo perfecto sería integrar ambos modelos: App y Audioguía.
    Un saludo

  • Museu Picasso
    septiembre 3, 2013

    Hola Fernando! La gestión de las audioguías la realiza una empresa externa. En referencia a la audioguía en versión app es algo que tenemos en cuenta para llevar a cabo durante el próximo año. Un saludo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *