Esta semana retomamos las sesiones del Club de Lectura que este año se realizarán el segundo jueves de cada mes. En la tercera edición de este programa contamos, como los otros años, con la coordinación y colaboración de Jordi Carrión, que moderará unas sesiones que cuentan ya con un público muy fiel.
Participantes al Club de Lectura, edición 2011-2012
De las líneas que seguiremos este año destacamos la de Picasso y su relación con Barcelona. Además, en estas nuevas sesiones también hablaremos sobre lecturas vinculadas al 50 aniversario del museo (que celebraremos este 2013), así como a la conmemoración de los 75 años del cuadro del Guernica que Picasso pintó en relación a los bombardeos y sobre la importancia del dibujo.
Inauguramos las sesiones este mes de octubre con una novela que habla sobre la Barcelona en la que vivió Picasso: La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza.
Punto de libro del Club de Lectura
En noviembre, y en relación al Big Draw, la Fiesta del Dibujo que celebraremos el próximo 21 de octubre hablaremos del libro Sobre el dibujo, de John Berger con Lali Bosch, profesora de Filosofía y comisaria de exposiciones.
En el mes de diciembre recordaremos los bombardeos de Guernika y el cuadro que pintó Picasso con el libro de Antoni Saura Contra el Guernica, presentado a cargo de Antoni Marí, poeta, ensayista y Catedrático de Teoría del Arte de la Universitat Pompeu Fabra.
Guernica. Pablo Picasso, 1937. Óleo sobre lienzo. Museo Reina Sofía
Comenzaremos las sesiones del año 2013 en enero con una lectura sobre Barcelona comentada por el mismo autor: La gran novela sobre Barcelona, de Sergi Pàmies.
Las sesiones de los meses de febrero, marzo y abril las dedicaremos a celebrar el 50 aniversario del museo. En febrero hablaremos sobre los agentes que lo hicieron posible en el marco del libro de Agustí Pons El notario Raimon Noguera y el legado de Picasso, Miró y Pau Casals presentado por Claustre Rafart, comisaria de exposiciones del museo.
En marzo nos centraremos en la reflexión sobre la Barcelona de los años 50 y 60 con la novela de Juan Marsé Rabos de lagartija, presentada por Luis Izquierdo, poeta, ensayista y Catedrático de Literatura Española de la Universitat de Barcelona.
De cara a abril hablaremos con Malén Gual, conservadora de la Colección, sobre los Textos españoles: 1894-1968, de Pablo Picasso, para hablar de la vinculación del artista con España en general y con Barcelona en particular.
Por último, en mayo clausuraremos las sesiones con una lectura en torno a la exposición «Yo, Picasso. Autorretratos» que se inaugurará a finales del mismo mes. La obra que trataremos es No soy yo, de Estrella de Diego, y hablaremos con Eduard Vallès, comisario independiente de exposiciones.
Redacción del museo
Leave a Reply