IV Seminario Internacional de Arte y Derecho en Málaga

El pasado 13 de abril se celebró en el auditorio del Museo Picasso Málaga la cuarta edición del Seminario Internacional de Arte y Derecho en Málaga, que tiene su origen en el convenio entre los colegios de abogados de Málaga, Barcelona y París, que fijaba su acuerdo de organizar rotatoriamente cada primavera un encuentro que se convirtiera en un foro de puesta al día en el terreno del derecho aplicado al arte, pero no restringido a los profesionales del derechos sino con la voluntad de compartir y debatir con los otros actores implicados : museos, galerías, artistas, marchantes, administraciones públicas, entidades de gestión, etc.

Auditorio durante el seminario

Apertura del seminario. ICA Málaga / Foto: Spiral, Agencia Fotográfica

La organización general estuvo a cargo de Marisa Moreno, diputada del Colegio de Málaga, y la coordinación científica de Carlos F. López Abadín y amplió en gran medida su representación internacional con la presencia no sólo de miembros de las juntas de los colegios de Barcelona y París, sino también de los de Berlín y Padua, así como profesionales de EEUU, Japón y Luxemburgo.

Lluís Bagunyà y otros representantes durante la ponenciaLluís Bagunyà durante la ponencia

Mesa redonda dedicada a los museos | Lluís Bagunyà en su intervención. ICA Málaga / Fotos: Spiral, Agencia Fotográfica

En esta ocasión, el lema escogido fue «Derecho, nuevas tecnologías y arte». Las nuevas tecnologías están proponiendo nuevos retos en todos los ámbitos de la intersección arte/derecho, que presentan situaciones nunca previstas hasta hoy y que en algunos casos pronto serán fuente de conflictos de intereses (si no lo son ya):

  • Ejemplo 1: Las subastas en línea, más allá de casas tradicionales con una sede claramente definida, están ofreciendo obras de arte sin la posibilidad de comprobación visual previa por parte de los licitadores. Y así, está aflorando la contradicción que las plataformas de subastas en línea generales, que incluyen objetos de arte, están siendo regidas por las leyes de consumo, con el derecho de devolución por insatisfacción que ello conlleva. El concepto mismo de subasta se pone en cuestión.
  • Ejemplo 2: La definición misma de obra en el marco de la legislación sobre propiedad intelectual no es adecuada ya para el arte fractal (siempre en movimiento en internet), el arte robótico (máquinas-esculturas), el arte genético o transgénico, etc.
  • Ejemplo 3: La piratería internacional de videojuegos, desde la protección máxima en Japón, donde son tratados como películas, a los problemas incluso de definirlos como obras colectivas en la legislación francesa.
Carlos F. López Abadín en la sesión sobre Propiedad intelectual y nuevas tecnologías. ICA Málaga / Foto: Spiral, Agencia Fotográfica

Hubo también una mesa redonda en torno a los cambios que las nuevas tecnologías están suponiendo para los museos, donde participaron el director del Museo Picasso Málaga, Pepe Lebrero, la directora de la Fundación Carmen Thyssen, Lourdes Moreno, y Lluís Bagunyà, por parte de nuestro museo. Las nuevas tecnologías facilitan enormemente la gestión de los museos, pero también exigen un mayor rigor en los terrenos de la propiedad intelectual, el derecho al honor y la contratación.

Sin embargo, también hubo ponencias no directamente relacionadas con las nuevas tecnologías, como fueron las relativas a la actualidad en el terreno del derecho de participación del artista o sus herederos en las sucesivas ventas de su obra, o el tratamiento de la arquitectura como obra de arte a la luz de la legislación sobre propiedad intelectual y del registro de marcas.

Lluís Bagunyà
Relaciones internacionales

Imágenes: ICA Málaga/Foto: Spiral. Agencia Fotográfica

No Comments Yet.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *