El montaje de la exposición «Picasso, 1936. Huellas de una exposición» supuso un reto muy particular. Planteábamos, desde un museo de arte, una muestra sin obra original de ningún tipo: en palabras de la comisaria de la muestra, Sílvia Domènech, lo que se quería mostrar era una exposición de documentos, no con documentos, para conceptualizar la significación de la «Exposición Picasso» en el año 1936 en Barcelona, ??Madrid y Bilbao a partir del análisis de los archivos.
Entrevista a Sílvia Domènech, comissària de l’exposició
A partir de esta premisa se decidió utilizar el archivo como elemento principal y vinculante, y así poder explicar de una forma más completa y precisa tanto la propia exposición del año 36 como la red social que se formó para poder realizarla. Se consideró interesante ofrecer al visitante la posibilidad de interactuar de forma directa con los contenidos de los documentos, es decir, de entrar en el archivo, y se pensó que utilizar herramientas tecnológicas para hacerlo era la opción más adecuada.
El trabajo fue un work in progress entre el equipo del museo y el equipo de diseñadores y programadores: un trabajo experimental basado en un discurso expositivo diferente al habitual. Por tanto, estas particularidades provocaron que el making of de la exposición fuera poco convencional. La palabra que definiría perfectamente el trabajo realizado durante los ocho días de montaje es «artesanal», ya que toda la exposición está elaborada a partir de objetos y de programación específica al servicio de la tesis de la comisaria.
Para explicar el discurso del archivo se creó la sala de mapping. Tomando como base la correspondencia del ADLAN (Amigos de las Artes Nuevas, grupo organizador de la muestra) se quiso mostrar la génesis de los documentos y sus relaciones.
Comisaria y visitantes en la exposición
Los diseñadores de la muestra pidieron a la comisaria que estructurase la información a partir de diez conceptos clave que se verían materializados en diez tarjetas que, al ser introducidas en una mesa especialmente diseñada para la exposición, generaran proyecciones de un contenido específico en la pared del mapping (formado por copias de cartas, recortes de prensa, fotografías y material gráfico de la época) que permitieran conocer los hechos en relación con la exposición, y entender la importancia de la red de intelectuales que intervinieron y, a la vez, permitir al visitante interactuar con la información.
Este fue un proceso complicado y muy interesante. Una de las discusiones planteadas era el tema de la duración de las proyecciones. El conocimiento de la comisaria sobre el tema era evidentemente muy extenso y había que hacer un esfuerzo para resumir la información. En un principio se planteó la posibilidad de recoger quince conceptos, pero finalmente entre los dos equipos se decidió que la mejor opción era reducir el número de tarjetas para que la experiencia fuera más ágil. Este ejemplo es muy representativo, ya que demuestra la colaboración constante entre los dos equipos.
Targetas que generan proyecciones
Otro elemento que se construyó mediante el trabajo de ambos equipos fue la ontología (formalización explícita de un esquema conceptual compartido). El objetivo de esta ontología era el de entender en profundidad la relación de Picasso con los diferentes agentes que intervinieron en la realización de la exposición, y las relaciones entre ellos.
El proceso constó de dos partes, la primera se basó en el trabajo de uno de los programadores con la comisaria. Se establecieron los agentes, las categorías y el tipo de relaciones que funcionarían como base de la ontología. A continuación el equipo del museo comenzó a introducir toda la información a partir de una base de datos a la que teníamos acceso online. Más adelante se planteó de qué manera se podría visualizar esta base de datos y al mismo tiempo se creó una aplicación específica de software para visualizar la ontología de forma dinámica. Se fabricaron dos mesas metálicas que, mediante la utilización de pantallas táctiles, permiten al usuario navegar de forma directa por los diferentes temas de la ontología. Para estructurar y acotar la información de la ontología, se decidió crear diferentes grupos conceptuales que facilitaran la navegación. La creación de estos grupos fue gradual: la comisaria proponía un tipo de grupo y relación y el programador lo gestionaba, pero no se podía confirmar que esa relación fuera definitiva hasta que se viera el resultado. De esta forma se decidían todos los cambios, de uno en uno y de forma conjunta entre todos los integrantes de la exposición.
Pantalla táctil de la exposición
Por lo tanto, este making of ha sido muy peculiar y se ha basado en un trabajo conjunto que ha permitido que un equipo interdisciplinar trabajase para poder entrar dentro de un archivo con ayuda de la tecnología.
Mariona Tió
Coordinación “Picasso, 1936. Huellas de una exposición”
Enlaces relacionados
Hablaremos del archivo en la mesa redonda «Documentos, archivos y procesos artísticos» el jueves 26 de enero a las 19:30 h. Si quieres saber más sobre cómo el archivo narra historias, ¡no te lo pierdas!
Entrevista a Sílvia Domènech, comisaria de la exposición
Vídeo del Making of hecho por MID New Media Design
Vídeo de la exposición hecho por MID New Media Design
enero 25, 2012
Exposició súper interessant, enhorabona a tot l’equip! I gràcies per aclarir-me el dubte: m’ha interessat saber que el «mapping» és una proposta dels dissenyadors a la comissària. Una magnífica solució que ens evita les típiques vitrines i que ens proporciona una explicació molt més clara de tot plegat (que déu n’hi do les vicissituds! Tot i que us dic que han passat 75 anys i per a certes coses seguim igual…). De nou, felicitats!
enero 25, 2012
Hola Yrene, agraïm molt la teva aportació. Estem molt contents que t’hagi agradat l’exposició i que el «mapping» t’hagi resultat útil. Gràcies!
enero 26, 2012
La meva forma d’agrair la vostra feina és aquest post que convida la gent a visitar-la: http://www.comunicacionpatrimonio.net/2012/01/el-museo-picasso-de-barcelona-hace-honor-al-malagueno/
Tot és pot condensar en una única paraula: GRÀCIES
enero 27, 2012
Santos, estem molt i molt agraïdes amb les teves paraules i el teu bon article del blog. Després de l’esforç i el risc a l’hora de crear aquesta exposició és un plaer llegir les teves paraules. Gràcies!
enero 30, 2012
Bé, veig un altre regal en les vostres paraules: esforç i risc. En èpoques com aquesta que ens ha tocat viure, s’haurien d’utilitzar més sovint.
Res d’aixecar-se ben d’hora i coses mediàtiques per l’estil: la fórmula és l’esforç i el risc.
Gràcies a vosaltres per utilitzar-les!
enero 31, 2012
Gràcies a tu Santos per les teves paraules!