Tras finalizar el Postgrado de Gestión Museística: Cómo se hace funcionar un Museo, organizado por el Museu Picasso de Barcelona y el IDEC-UPF, realicé las prácticas de postgrado dentro del mismo Museu Picasso. Durante los cuatro meses que estuve, mi trabajo se centró en el estudio del entorno del museo dentro de los barrios que lo rodean, en el contexto de Ciutat Vella, un distrito con una fuerte carga histórica que condiciona la actualidad cultural. Esta búsqueda de información responde a la preocupación del museo por desarrollar una línea estratégica que contempla políticas de proximidad y que quiere trabajar con la comunidad que le rodea.
Yerbabuena Family day: Children ‘s Creativity Museum, MOAD
Dentro de este apartado destaca la labor que se está llevando a cabo en el MAH: Museum of Art & History en Santa Cruz, en California. Su recién nombrada directora, Nina Simon, está poniendo en práctica las teorías sobre el museo participativo que expone en su libro The Participatory Museum. Los alumnos de la pasada edición del Postgrado de Gestión Museística tuvimos la ocasión de conocer sus reflexiones de manera directa en el taller sobre actividades participativas que hicimos con ella en el IDEC, y también con la conferencia que dio en el Museu Picasso de Barcelona en noviembre de 2010.
Al enterarme por el Posgrado que MAH ofrecía internships, hice la solicitud y, una vez aceptada mi candidatura para los meses de noviembre y diciembre, decidí ir a California unas semanas antes para visitar los museos de San Francisco. Sólo un apunte al respecto: destacar la acción del pasado 15 de octubre en el barrio de Yerbabuena, donde se concentran museos como The Children ‘s creativity museum, el MOAD y el SFMOMA.
Yerbabuena Family Day: MOAD, SFMOMA
Más alejado de este centro se encuentra The Exploratorium (museo de ciencia, arte y percepción humana), una nave industrial gigante llena de aparatos interactivos, imprescindible visitar, y más en 2013, año en el que se inaugurará un nuevo espacio.
The Exploratorium
Finalmente llegué al MAH a finales de octubre y enseguida me incorporé al museo poniéndome al día de las actividades programadas y viendo cuáles son las tareas que podría desarrollar.
El staff del museo es reducido, 6 personas más algunos internos como yo y, eso sí, unos 130 voluntarios que ayudan en lo que hace falta (teniendo en cuenta las dimensiones de la ciudad y del museo son muchísimos), realmente hacen un trabajo extraordinario (¡el tema del voluntariado en EEUU merece un post aparte!).
Santa Cruz MAH
Al ser un museo pequeño y con poco personal, todos colaboran en todo. Hay una curator para Arte y otra para Historia y junto con la directora, Nina Simon, y una colaboradora interna se planifican estas actividades. Las reuniones son de lo más interesante: todo lo que se habla se focaliza en el interés del visitante, en cómo éste puede participar, qué es lo que quiere ver y qué podrá hacer en el museo. Aquí el concepto del museo participativo está clarísimo, no se planifica absolutamente nada sin tener en cuenta este hecho.
Empecé colaborando en el diseño de actividades relacionadas con las futuras exposiciones (proyección de actividades participativas, renders de las propuestas, búsqueda de materiales, etc.), y también en otros proyectos que van desde la remodelación de espacios «poco participativos» al diseño gráfico de algunos displays o el desarrollo de talleres de manualidades para el público.
La experiencia vale la pena y sin duda es muy enriquecedora a nivel profesional. El discurso de fondo está muy bien aprendido por todo el personal que trabaja y eso se refleja en una manera de hacer muy coherente que engloba todos los departamentos del museo.
Son sólo siete los meses que la directora lleva al frente del MAH pero en este breve tiempo se han hecho grandes cambios, empezando por solucionar el agujero económico y continuando por el incremento de visitantes al museo.
3rd Friday el MAH: Radical Craft Nigth 18 noviembre
No hay duda de que el MAH de Santa Cruz es un ejemplo de museo de y para la comunidad y no sólo un lugar donde se enseñan cosas viejas/bellas. Un ejemplo claro es su programación, sobre todo con el First Free Friday y el 3rd Friday de cada mes. Uno de los acontecimientos más interesantes que he visto en un museo es la Radical Craft Nigth del pasado viernes 18. Toda una experiencia, sin duda.
Para más información podéis visitar la web del MAH, su Facebook o el de The MAH Collective. Podréis encontrar más fotos en mi Flickr.
Un saludo desde California, tierra de buenos vinos y buenos museos.
Esther Giberga.
Ex-alumna del Postgrado de Gestión Museística
Actualmente en prácticas en el MAH, California