Continuamos la selección de ideas aportadas por los alumnos del Postgrado de Gestión Museística que iniciamos en este artículo. Como veis, las nuevas oleadas de museógrafos suben con fuerza crítica. Escuchémosles bien.
Museografía interactiva con sentido: no a la banalización
«Actualmente, todavía podemos encontrar museos propios del siglo XIX, y otros que han exagerado la fórmula convirtiéndose en parques temáticos para la diversión en familia«.
Nuria C.
«El museo debe ser un espacio fluido, dinámico y participativo que ofrezca herramientas interactivas… Es un escenario donde todo el mundo puede ser el actor principal y compartir su guión, si quiere».
Nuria G.
Mesa interactiva. Museu de Portimao
“Lo más importante es encontrar el equilibrio entre acercarse al público, ya sea de forma física o virtual, y no banalizar sobre la obra/institución”.
Líria F.
“Para la comprensión y valoración de un discurso museográfico y de su entorno, el museo virtual proporciona diferentes niveles de información al usuario (visitante), […] de forma que la relación entre objeto, museo y persona se transforma en un diálogo interactivo”.
Paola M.
«La participación no se impone, sino que se genera a partir de la creación de mecanismos y espacios que hagan que el visitante se sienta cómodo y quiera pasar de consumidor a agente que participa con el museo con acciones diversas».
Elisenda J.
«Ya no sirve mostrar la obra y nada más, sino que se debe proponer significado, relación, interpelar al visitante con lo que se le muestra […] una nueva manera de explicar el arte de forma relacional donde las colecciones no contienen significado fijo sino que varía según su contexto, con lo que las interpretaciones son infinitas y variables. Es el espectador quien activa la muestra, quien la mueve…».
Esther G.
“El Museo está en un proceso de pleno cambio y adaptación a las nuevas propuestas expositivas y al avance de las tecnologías y esto lo mantiene en un permanente estado de prueba”
Laura M.
Públicos
“Hay que tener presente que las exposiciones son del museo para el público”.
Teresa G.
“En museos de arte, el espectador es un mero paseante por las salas”.
Paula G.
«Los museos deben conseguir mejorar su mensaje, aprender a explicarse mejor. Ahora falta diálogo. Mucho diálogo. Los museos deben escuchar a sus públicos».
Alex H.
Diferentes maneras de captar la opinión de los visitantes en la Tate. No siempre hace falta tecnología
«A excepción de algunos museos, impera un gran desconocimiento del público potencial y especialmente del público adulto local. Entendiendo este público como aquel que no entra dentro de los dominios del Servicio Educativo -público escolar y público familiar-, que no está de paso y que se podría fidelizar para que viera el museo como algo más que una institución que sólo hay que visitar una vez en la vida. […] Poco a poco, en las instituciones culturales está ganando terreno la idea de que el visitante del museo no es un mero consumidor de contenidos y servicios, sino que también puede ser un agente, un prosumer que aparte de consumir también puede producir. […] Hay que perder el miedo a dar más protagonismo a los visitantes”.
Elisenda J.
“Los Museos se deberán enfrentar a un nuevo visitante que pide, exige, o simplemente espera otra experiencia que hoy por hoy no está plenamente satisfecha. Para ello seguramente los Museos se deberán plantear ciertos retos.[…] Demasiadas veces segmentamos a nuestros visitantes con variables sociodemográficas un tanto básicas (edad: joven vs gente mayor, o origen: turista vs residente), debemos también incluir variables de interés, motivación”.
Cristina L.
“La clave está en la variedad de iniciativas que interpelen a diferentes públicos con diferentes ansias. Consecuentemente, es obvio que otro de los temas claramente pendientes son los estudios de público. ¿Cómo podemos intentar interesar a públicos diversos si no sabemos qué les interesa?”
Alexandra P.
Educación
«… un necesario plan educativo que no estuviera vinculado sólo al periodo escolar, sino que se pudiera ir complementando en diferentes niveles».
Rosario C.
«La universidad y los museos son dos instituciones que pueden crear diálogos interesantes que permitan nuevas visiones y nuevos discursos del propio patrimonio. […] Educar a la ciudadanía a ver y entender el arte desde una perspectiva crítica. El visitante normalmente tiene una relación poco crítica, de mucho respeto y al mismo tiempo distancia con los museos”.
Mariona T.
Postgrado en Gestión Museística. Museu Picasso
El entorno inmediato
“Un museo debe estar vinculado con su entorno, conocer las necesidades y características de su ubicación y de sus habitantes, crear una relación abierta y generosa con los visitantes locales, hacerles sentir que el museo es parte del barrio y ellos son parte del museo”.
Deborah C.
«… instrumentalización de la cultura, donde el papel de la cultura como motor económico y de dinamización territorial pasa por encima de cualquier otro tipo de legitimación. En el caso de los museos se puede visualizar en la apuesta de muchos gobiernos por la construcción de grandes contenedores. Son fuente de atracción de visitantes que no acaban de saber qué son y que a menudo olvidan su dimensión local».
Elisenda J.
Web y Redes sociales
“No podemos dejar en manos de la web todo lo que el Museo físicamente no es capaz de gestionar. Innovación en los materiales de comunicación”
Cristina L.
“Ya no sólo vale con tener una web, ahora mismo la web social 2.0 es mucho más importante, y un museo, al igual que cualquier otra empresa o institución tiene la obligación de estar en ella). Todo está al alcance de todos, la información es inmediata y llega a una gran número de gente con diferente franja de edad, cultura e intereses de todo tipo”.
Teresa G.
“Las redes sociales son más que una gran herramienta: son la forma de acceder a un entorno en que si no tienes presencia no existes para un gran número de personas”
Líria F.
La gestión
“La financiación pública de los museos […] se vuelve en su contra, provocando la “no necesidad” por parte de los museos de “esforzarse” en mejorar su proyecto de cara al público”.
Líria F.
«El partenariado cultural entre los museos les permite compartir exposiciones y programas, compartir instalaciones, personal y conocimiento técnico o incluso compartir campañas de promoción y marketing».
Paco G.
«Los gestores de estas instituciones patrimoniales son los responsables de transformar la oferta estática vigente en una propuesta atractiva y de calidad […] El patrimonio se ha convertido en un producto del mercado turístico, y el museo en un medio de comunicación de masas. Ante esta demanda del turismo masivo que reclama la producción de un conocimiento inmediato y fácil de digerir, es necesaria una gestión responsable para evitar banalizar el discurso y hacer sostenible y rentable el patrimonio cultural».
Nuria G.
“El predominio de las instituciones públicas provoca que las estructuras tiendan a ser más rígidas. […] aunque el financiamiento recibido a menudo no sea suficiente para desarrollar muchos proyectos, sí que ha ido permitiendo subsistir y, por tanto, no ha habido una necesidad acuciante de buscar estrategias para aumentar la autofinanciación”.
Alexandra P.
“Un museo responsable de la activación constante de sus significados, de la actualización de sus intenciones, y en constante desarrollo de debates. Para ello es importante que el Museo haya generado su posicionamiento des de la especificidad de su colección. Y a partir de ésta genere un constante flujo de propuestas consistentes con su especificidad, y de acuerdo a un Plan Director que de las líneas directivas para la ordenación de Programas, y sobre todo otorgue prioridades a los numerosos proyectos que plantee”.
Cristina L.
“El plan hace interactuar los diferentes departamentos que componen un museo […que] interactúan desde su campo participando con el conocimiento que les compete, aplicándolo para un fin común: un Mejor Museo”.
Laura M.
«El panorama museístico local está completamente desordenado. Museos sin colección válida o sin vida, sin interés o sin motivo. Falta de presencia en las redes sociales, museografías obsoletas, sistemas de trabajo y criterios de gestión más propios del siglo XX de nuestro tiempo… ¿La parte buena? Está todo por hacer y hay mucha gente que tiene ganas”.
Alex H.
Podéis leer más aportaciones e ideas en el blog de los alumnos del Postgrado. Y repescamos un artículo del director del museo, y director del Postgrado, Pepe Serra, con sus ideas sobre los museos del futuro. Data del 2009, pero sigue teniendo vigencia hoy: conocimiento, públicos, participación, trabajo en red y mucho más, con podcast incluido.
Conxa Rodà
Co-directora del Postgrado de Gestión Museística
Enlaces relacionados
Matrícula abierta en el Postgrado de Gestión Museística para el curso 2011-2012
Los museos hoy vistos por los alumnos del Postgrado / 1
El Postgrado de gestión museística a examen: valoraciones y mejoras
Leave a Reply