El Postgrado de Gestión Museística a examen: valoraciones y mejoras

Apenas terminada la primera edición del nuevo Diploma de Postgrado de Gestión Museística, coorganizado entre el Museu Picasso y el IDEC, Uiversitat Pompeu Fabra, es hora de hacer un cierto balance. Lo estamos haciendo internamente el museo, hemos pedido una evaluación a los propios alumnos, y queremos compartirlo con vosotros, lectores del blog, y también con los futuros estudiantes del Postgrado.

Vaya por delante un dato: el 76,2% de los alumnos que lo han cursado este año recomendarían el Postgrado. De entre todos los indicadores, éste resulta especialmente significativo para nosotros. Esto no quita que hayamos detectado posibles mejoras, normal en todo proyecto que empieza y habitual también cuando es un proyecto donde participa un profesorado amplio y un número elevado de instituciones colaboradoras.

Alumnos del postgrado en el aula del IDEC. A la derecha, en el aula con Pepe Serra.

Algunos aspectos que creemos especialmente positivos a destacar:

– la orientación eminentemente práctica del postgrado: éste era uno de los rasgos «fundacionales» del curso, y ha sido un aspecto altamente valorado por los participantes.

– el alto nivel de preparación previa del alumnado y el creciente grado de participación en los debates y presentaciones. Han sido muy participativos y han hecho aportaciones llenas de sentido y de espíritu crítico razonado.

Alumnos haciendo una presentación sobre comunicación, en las aulas del Museo del Chocolate. A la derecha: en la biblioteca del Museu Picasso, consultando materiales de museología y museografía.

– el alto nivel profesional y docente de buena parte del profesorado. Haber podido contar con algunos especialistas internacionales de primer orden en su campo.

– las visitas a museos han sido verdaderos encuentros con los profesionales que trabajan en ellos, se ha posibilitado el acceso a espacios internos y se ha rehuido la visita comentada que se puede hacer por cuenta propia.

En las reservas de la Fundació Miró, mostradas por la conservadora Teresa Montaner. A la derecha: clase en el MUHBA con el director, Joan Roca. Fotos: Conxa Rodà.

– la puesta en marcha de plataformas 2.0 del Postgrado: no sólo ha permitido a los alumnos familiarizarse con las herramientas sino que ha propiciado una buena generación de contenidos. Os recomiendo la lectura de los artículos en el blog, seguir la cuenta @dgesm en twitter o ver las fotos del Postgrado en Flickr.

Visitando las reservas del MNAC de la mano de Mireia Mestre, jefa de Restauración. A la derecha, en el Museu de l’Empordà, conversando con la directora, Anna Capella.

– la facilitación para poder hacer prácticas en museos, en función de los perfiles y de las necesidades. Como es natural, el Picasso sólo adquiere el compromiso de acoger estudiantes en el propio museo, pero sí que se ha hecho un trabajo intenso de conectar museos y alumnos. Sobre un total de 26 alumnos, 18 han solicitado prácticas y se han podido vehicular 13. Por cada museo que acoge estudiantes en prácticas se ha firmado un convenio con el Idec, UPF.

– la excelencia de algunos proyectos de fin de Postgrado y, sobre todo, el grado de progresión de mejora durante los meses del proceso de elaboración en todos los casos.

Presentaciones de proyectos de fin de postgrado, Idec, UPF.

– el haber ayudado a desvelar una mirada crítica en las visitas a museos, en palabras de una alumna: ha sido una experiencia muy enriquecedora, y creo que nos ha proporcionado las herramientas necesarias para ser críticos a la hora de analizar un museo cuando vemos sus exposiciones, su programación de actividades, o visitamos la biblioteca, etc. Hemos conseguido ponernos las gafas de mirar museos y verlo todo desde otra óptica.

¿Cosas a mejorar? algunas, sin duda. Por ejemplo:

– conseguir una coordinación más bien trabada dentro de cada uno de los módulos, por lo que la lógica y consistencia entre las diferentes clases y profesores sea más fuerte. Más fuerte, que no quiere decir unívoca. Precisamente la diversidad de puntos de vista y de experiencias es un valor, pero esto debe apuntar hacia unos módulos muy sólidos, sin duplicidades ni lagunas. En algunos se ha logrado, otros habrá que mejorar.

– ajustar la longitud de algunas sesiones: de algunos temas/profesores los alumnos pedían más, alguna puede acortarse o incluso eliminarse. Incluir algún tema más como el patrocinio, por ejemplo.

– mejorar la funcionalidad de la intranet o Campus Global, a fin de hacerla más usable y tratar de colgar los materiales de las clases con más antelación.

redefinir algunas de las tareas a realizar los estudiantes a lo largo del curso, por lo que absolutamente todas reviertan en un beneficio formativo para el alumno, más allá de cumplir con la obligatoriedad. Me gustaría mencionar como modélica la tarea propuesta por Valentín Roma a los alumnos de ejercer de comisarios de una exposición entonces abierta en Barcelona y de la que él era comisario, en que se les ha planteado hacer propuestas de recorrido y montaje expositivo diferentes. El grado de esfuerzo para su elaboración fue alto, pero el nivel de rendimiento y satisfacción tanto de alumnos como del profesor fue también elevado. Lo podéis leer en el blog y ver sobretodo los comentarios.

¡Y algunos otros detalles y alguna sorpresa para el curso próximo que nos reservamos!

En mi nombre y el del director del museo y del posgrado, Pepe Serra, agradecemos desde aquí a todo el profesorado, los museos y entidades colaboradores, IDEC y los propios alumnos la implicación en esta primera edición. Ha sido un placer trabajar con todos vosotros. Será con ilusión renovada que encararemos el próximo curso.

Conxa Rodà
Coordinación de Proyectos
Co-directora del Postgrado de Gestión Museística

Programa Postgrado de Gestión Museística curso 2011-12

1 Comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *