Museums and the Web en 10 flashes / 1

En el proceso de sedimentación de los contenidos del congreso, van apareciendo en los blogs resúmenes y reflexiones, la mayoría en inglés. Es tan rica la dimensión del Museums and the Web que, necesariamente, cada uno puede sólo destacar algunos aspectos y enlaces que nos parecen particularmente relevantes. Aquí os presento mi selección. Al final encontraréis enlaces a otras. Todas las ponencias y comunicaciones, como cada año, son accesibles online.

  1. Alineación de la actuación en redes y móviles con la misión y objetivos de la institución
  2. Estrategia digital integrada
  3. 25 conceptos y acciones
  4. Multiplataforma y multicanal planeados desde el inicio
  5. Redes sociales y cambio organizacional: ¿causa o efecto?
  6. Móvil en el centro de los museos orientados al usuario
  7. Selección de frases
  8. Premios «Best of the Web»
  9. Estadísticas
  10. Networking / socializing

Hoy hablaremos de los 5 primeros y en otro post del resto.

1. Alineación de la actuación en redes, móvil, en todo lo que hacemos, con la misión y objetivos de la institución

Si damos por aceptado que la misión básica de un museo tiene que ver con hacer el contenido accesible y extender el conocimiento a todo tipo de públicos, se desprende que una acción bien trabada en las redes sociales y los dispositivos móviles nos ayuda a remar en esta dirección. Esto es válido en términos generales, pero cada centro debe adecuar la estrategia a su propia misión y objetivos específicos que se haya marcado.

2. Estrategia digital integrada

Para una acción eficaz y coherente, es necesario que apliquemos una estrategia integrada. No podemos remar en direcciones opuestas o a destiempo: necesitamos labor de equipo y sincronía. En este campo, en general, los museos tenemos mucho que mejorar. La integración debe darse en varias vertientes:

-citaré en primer lugar la que parece más elemental, pero que creo que puedo afirmar sin equivocarme mucho que no lo aplicamos bien en ningún centro. Me refiero a la integración de los propios contenidos digitales, es decir, todo el extenso material que pueda tener el museo en diferentes departamentos -Comunicación, Conservación, Prensa, Internet, Actividades, Educación, Publicaciones, etc.-, en diferentes soportes – textual, fotográfico, sonoro, audiovisual, web, e-books – y a distintas redes – redes sociales, dispositivos móviles. Y no se trata tanto de que tengamos un buen CMS o herramienta tecnológica que nos lo facilite, sino que realmente haya en la institución una mentalidad de compartir, de transparencia, y, claro está, de método.

integración con la comunicación «física» -en las producciones editoriales (inclusión de redes sociales y apps móviles en los folletos, carteles, invitaciones, postales) e in situ en el museo (señalización cartelas, pantallas informativas).

Integración de la información de redes sociales en la guía en papel del Guggenheim. Foto: Elena Villaespesa

-y muy importante, integración con la comunicación global del museo. Las redes sociales, toda nuestra acción digital no puede ser un hecho aislado. Debe formar parte de un conjunto integrado en la estrategia de comunicación a fin de garantizar una actuación bien planificada y una coherencia del mensaje. Es decir, múltiples plataformas y canales, una sola estrategia. Todo al servicio de la misión y objetivos del centro.

3. Conceptos y acciones más citados en el congreso

http://www.wordle.net/thumb/wrdl/3543958/Museums_and_the_Web_2011

4. Multiplataforma y multicanal planeados desde el inicio

Tener desde el comienzo el retrato completo de lo que haremos nos será de triple ayuda: para definir y ajustar mejor los contenidos a las diferentes plataformas, para ir mejor coordinados los diferentes departamentos implicados y para dimensionar y ordenar las cargas de trabajo. O sea: mejor conceptualización = mejor organización = mejor resultado.

Suena simple, resulta complicado.

Recomiendo vivamente una excelente ponencia del SFMOMA (San Francisco Museum of Modern Art): Mobile Means Multi-platform y también los planteamientos de la iniciativa finlandesa DECIPHER (Digital Environment for Cultural Interfaces: Promoting Heritage Education and Research) iniciada este año y que concluirá en 2013.

5. Redes sociales y cambio organizacional: ¿causa o efecto?

Se ha dicho a menudo que las redes sociales suponen un cambio organizacional y es cierto. El hilo directo usuarios/clientes con los profesionales, una horizontalización de la estructura, la colaboración, la transparencia, etc., se ven posibilidades, amplificados y acelerados por el uso de las redes sociales en las organizaciones. Pero este proceso es indisociable de una predisposición desde la dirección que no sólo permita sino que facilite este cambio. No es que quiera ahora perderme en disquisiciones de si es primero el huevo o la gallina. Pero creo que sin una actitud previa de apertura, de transparencia, de deseo real de conectar con los usuarios, no para seguir tendencia sino porque vemos el sentido, debe ser muy difícil extender una acción 2.0.

Como dice el amigo Samuel Bausson, del Muséum Toulouse, “pas de 2.0 dans un musée 1.0”. Cuanto más capaces seamos de extender la participación de los equipos del museo en las redes, más puntos de vista ofreceremos, más rica será nuestra acción 2.0, en cantidad y en calidad. ¡Y más sostenible! La dedicación de tiempo a las redes sociales es en crecimiento continuo y veloz: cuantos más amigos, seguidores, lectores, mayores niveles de interacción con estos.

Interesantísima la ponencia Social Media and Organizational Change que contrapone limitar con dar acceso y habla de una estructura organizada frente a un caos organizado.

Una conclusión interesante de la ponencia es que se ha constatado que un aumento de la implicación del público online provoca un aumento notorio en las conversaciones cara a cara entre el propio personal del museo. O sea que la acción social revierte en más comunicación interna.

También la ponencia Why reinvent the Wheel  Over and over again, a partir de la experiencia de la red holandesa INE (Heritage Innovators Network) resulta ilustradora de cómo las redes offline llevan a la innovación online a las instituciones culturales.

En un próximo artículo los 5 aspectos restantes.

Conxa Rodà
Coordinación de Proyectos

Otras reseñas sobre Museums and the Web 2011

Whats’ the Big Idea? 5 Key Takeaways form the Museums and the Web Conference por Molly Hanse

Museums and the Web 2011 recap por Nate Solas

Conference Wrap-Up: Museums and the Web 2011 por Deb Boyer

Thoughts from Museums and the Web 2011

Museums and the Web 2011 – the web site picture por Julian Bickersteth

Museums and the Web por Joshua Routh

5 Comentarios
  • Jacqueline Glarner
    mayo 3, 2011

    Moltes gràcies, Conxa, per aquesta selecció que es llegeix com un manual, una guia per tots que vulguin iniciar-se o millorar la seva presència 2.0. Trobo interessant que aquests primer 5 aspectes tracten sobre tot conceptes tal com la missió del museu, els seus objectius, l’estratègia , l’organització, el desenvolupament professional etc. Crec que són justament conceptes encara poc treballats als museus, massa poc!

    Looking forward to the next post…

  • Soledad
    mayo 4, 2011

    Hola,
    Me llamo Soledad adjunto un link, dónde encontrarán un video que presentamos como soporte de nuestro trabajo final de la especialidad Patrimonio y Museos.del Master en Gestión Cultural de la UB.
    En este video presentamos algunas de las actividades del Museo Picasso.
    Espero que le agrade la propuesta, saludos.

    sole

    http://soledadgarzon.blogspot.com/2011/05/museo-picasso.html

    sole

  • Conxa Rodà
    mayo 8, 2011

    @Jacqueline: moltes gràcies!! sí, jo també crec q és necessari plantejar-se alguns conceptes abans de «fer» 2.0 (o gairebé tot!)

    @Soledad: has hecho un buen montaje videográfico, una estupenda síntesis visual de las actividades del museo. Pero ¡¡deberías citar la fuente!! Te agradeceremos que al pie del vídeo incrustado en tu blog (y si puede ser en los créditos finales) añadieras algo como «Vídeo elaborado a partir de imágenes extraídas de la web del Museu Picasso».

  • Lucia Calvo
    mayo 8, 2011

    Hola Conxa!

    Gràcies pel resum i les recomanacions de les ponències. Amb tant de material, va bé saber per on començar a llegir! 🙂

    Em preocupa el punt 4 (estratègia digital integrada) perquè com dius no estem organitzant tots els continguts que generem de forma global i accessible a l’usuari. És una gran tasca pendent que obliga a replantejar-se no només la comunicació externa d’una institució, sinó la interna!

    Tinc dubtes amb el desenvolupament de projectes per dispositius mòbils. Ara per ara, quan em plantege crear algun projecte en aquest sentit, crec que no arribaria a tot el públic potencial del nostre centre sinó als usuaris més familiaritzats en tecnologia mòbil. Temps al temps, supose!

    Seguiré llegin-te!

    Lucía
    @losilux

  • Conxa Rodà
    mayo 10, 2011

    Gràcies, Lucía.
    Sí, la integració és una cosa q em té capficada! i la veritat és q no ho tenim ben resolt del tot cap museu q jo conegui. L’encertes de ple quan dius q afecta tant o més la comunicació interna!!

    Tecnologia mòbil ara per ara encara no és d’ús massiu, cert, però està creixent de manera exponencial. Al proper post MW comentarem estadístiques. I encara q els seus usuaris siguin només una petita part del nostre públic d’avui, segurament tb està bé anar experimentant en oferir continguts mòbils:))

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *