Auditorio lleno, sala adyacente con visionado en pantalla también llena, 600 conexiones totales en la retransmisión en directo vía streaming, y una elevadísima participación en Twitter evidencian el alto interés por el tema y las ganas de aprender y compartir entre los profesionales en ejercicio y los que están en preparación.
Fachada del MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de León, sede del Encuentro sobre redes sociales de museos y Centros de arte contemporáneo, 1 de abril de 2011. Foto: Conxa Rodà
La organización del MUSAC – impecable pre, durante y post – prepara un dossier con material. Avanzo aquí un resumen y algunos conceptos de los muchos que se plantearon y debatieron.
Javier Leiva y Javier Celaya fueron los ponentes de la mañana y presentaron el marco teórico y práctico de las organizaciones, los públicos y las redes sociales.
De una forma muy fresca y coloquial, Javier Leiva habló principalmente de la reputación digital y el trabajo del Community manager. La ponencia completa ya está disponible en vídeo.
Auditorio del MUSAC. Javier Leiva, ponente, y Araceli Corbo, responsable de Biblioteca e impulsora de la Jornada
Celaya remarcó como se complementan la web-publicación colectiva y sin firma- y el blog -artículos individuales y firmados – y fue crítico con el hecho de que muchos museos hacen el blog un «corta y pega» de la web, cuando hay que diferenciarlos en contenidos y en lenguaje. Aquí está su powerpoint de Los museos en la web.
La tarde estaba reservada para la mesa redonda con la participación de Nerea García, MediaLab Prado, Pilar Gonzalo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), Lucía Calvo, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Paula Álvarez, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) y yo misma por parte del Museu Picasso.
¡Una mesa de 3 horas! Yo pensaba, uf, ¿cómo lo haremos para hacerlo interesante y «retener» el «público»? Pues las horas nos pasaron rápido, el público participó muy activamente y aún hubiéramos podido estar más tiempo – de hecho lo hicimos en la salida – profundizando temas o iniciando otros nuevos que no habían tenido cabida – derechos, movilidad…
El vídeo es ya en la red pero mientras no dispongáis de las 3 horitas para verlo, trazo aquí 10 pinceladas – ideas y preguntas – sobre las que se debatió:
1. Ya no es cuestión de plantearse los museos si entrar o no en las redes sociales, sino cuándo y cómo hacerlo. Dos buenas razones para entrar ya: nuestros usuarios hablan de nosotros en las redes, pues conversemos con ellos. Y dentro de poco, aquellos centros que no permitan la participación del usuario estarán manifestando un cierto desprecio.
2. Hay que implicar a toda la organización. No se puede hacer 2.0 con mentalidad 1.0. Esto suele conllevar un cambio organizativo. Las redes sociales proporcionan a los departamentos que habitualmente no tienen contacto directo con el público la oportunidad de comunicar su labor de manera abierta, hay buenos ejemplos de blogs de restauración, registro, conservación.
3. Hay que evolucionar de la comunicación unidireccional, que todavía muchos utilizan en las redes sociales, a la conversación. No debemos ser emisores de lo que hacemos y pensamos en el museo, sino hacer difusión de lo que puede interesar al público, reconocer y felicitar lo que hacen los demás, hacer de conectores, ser conversadores.
4. Importancia del equipo plural: para ser coherentes con la propia filosofía participativa del 2.0 y por sostenibilidad.
5. El Community manager es el portavoz 2.0 de la institución. No es lógico dejarlo solo/sola ante este reto. Si no dejaríamos a un becario recién incorporado la responsabilidad de editar la revista del museo, ¿por qué lo hacemos en las redes sociales? Los becarios y gente en prácticas están haciendo un trabajo excelente pero no podemos dejarles trabajar en solitario, necesitan herramientas, criterios y apoyo del resto de la organización.
6. Los wikipedistas son cibervoluntarios: una mayor cooperación entre Museos y Wikipedia revertirá en un mejor servicio a los usuarios.
7. ¿Cómo pueden los museos favorecer públicos constructores, críticos, consumidores, propositivos? ¿Cómo fomentar una participación que aporte contenidos de valor, visiones críticas en vez de una participación superflua que sólo lleva a «me gusta»?
8. ¿Se involucra a artistas y comisarios en la creación de contenidos específicos en las redes sociales?
9. Cada red requiere un tratamiento de contenidos y de tono específicos. Hay que saber adecuar el mensaje y no meramente replicar lo mismo en varias plataformas.
10. Las redes 2.0 amplifican las oportunidades de comunicación que han existido siempre. Sólo que ahora todo va mucho más rápido, tiene un alcance global y todos somos participantes. Si los museos sabemos aprovechar este potencial, extendiendo el conocimiento y favoreciendo la participación, estaremos cumpliendo mejor nuestra misión museal.
Acabo con dos apuntes sobre los museos de León visitados.
El MUSAC, excelente anfitrión de la Jornada, se aloja en el magnífico edificio premio Pabellón Mies van der Rohe 2007. El museo aplica lo que la nueva conceptualización museográfica predica de hacer la colección menos «permanente» e ir renovando piezas expuestas y montajes. Ahora bien, y queda tema para el debate, actualmente presenta seis exposiciones temporales y no tiene expuestos los fondos de la colección. Ni una pequeña muestra. Al ser un museo y no un centro de exposiciones, tal vez encontrar un mejor equilibrio entre dinamismo y acceso a la colección haría que los visitantes ocasionales no perdieran la ocasión de conocer el fondo. A destacar el amplio programa de actividades que impulsa la biblioteca-centro de documentación (¡Felicidades, Araceli y Raquel!).
MUSAC. Público adolescente visitando las salas. Biblioteca. Fotos: Conxa Rodà
El Museo de León abarca desde la prehistoria al siglo XIX. Debo confesar que entré pensando que sería un pequeño museo con muchos objetos y museografía antigua. Nada más lejos de la realidad. Presenta una museografía moderna, muy enfocada al visitante, interactiva, con recursos sencillos pero efectivos, señalización en Braille, audioguía en iPod. Un museo que rezuma respeto por el visitante y afán de transmitir lo que sus fondos contienen. Precio de entrada 1,20€ audioguía gratuita.
Museo de León. Plano en relieve y señalización en Braille en el vestíbulo. Una visitante interactúa con el montaje referente a una estela.
Conxa Rodà
Coordinadora de Proyectos
Más crónicas del Encuentro:
«Compartiendo nos enriquecemos»
20 Puntos claves de la Intervención de Javier Celaya en # cmuseos
Todos los tweets de # cmuseos
¿Qué os ha parecido la Jornada? ¿Estaríais interesados en la celebración de un 2º Encuentro a nivel estatal?
abril 5, 2011
Companys, l’enllaç al vídeo de la conferència de Javier Leiva no funciona!
abril 6, 2011
Gràcies Albert!Ja hem arreglat l’enllaç.
abril 20, 2011
Hola, lo estoy viendo en diferido, no tuvisteis ni 5 minutos de descanso??? Muy interesante todo lo que hablasteis.