Museos y Wikipedia: hacia un entendimiento necesario

«No tiene sentido que los museos y Wikipedia se miren con recelo como si fueran enemigos, porque en realidad hacen una labor muy similar y dirigida a la misma gente, sólo que trabajan de maneras diferentes. Lo mejor para ambas comunidades es que trabajen conjuntamente para construir una relación proactiva que genere beneficios mutuos sin socavar sus principios”. Estas palabras de Liam Wyatt reflejan muy bien el espíritu del primer encuentro entre los museos catalanes y representantes de la Amical Viquipèdia. El balance de la jornada es muy positivo: más de 100 profesionales de museos y centros de documentación de toda Cataluña secundaron la convocatoria y participaron activamente en las diferentes conferencias y coloquios que se celebraron a lo largo del día. Se palpaba un gran interés por conocer cómo funciona esta popular enciclopedia digital y explorar de qué manera puede ayudar a difundir la labor realizada por museos e instituciones culturales.

La sala de actos del Museu Picasso llena a rebosar de profesionales de museos de todo el territorio catalán

La intensa jornada se inició con la bienvenida del director del museo, Pepe Serra, que comentó que «la Wikipedia lleva el 2.0 en su ADN, antes del 2.0». A estas palabras siguió la intervención de Liam Wyatt, actual responsable de relaciones culturales de la Fundación Wikimedia y una de las personas que mejor conoce el potencial, los beneficios y las dificultades de la colaboración entre los museos y Wikipedia. Wyatt ya había sido invitado al Museu Picasso en julio pasado para participar en un encuentro de pequeño formato, donde se gestó la idea de celebrar una GLAM WIKI en Barcelona. En esta segunda visita habló principalmente de su experiencia como wikipedista residente en el British Museum. En el mes que duró esta iniciativa pionera, el museo abrió sus puertas de par en par a los wikipedistas ingleses y los puso en contacto con el equipo de conservadores, estableciendo puentes de diálogo y de cooperación muy productivos. Las diversas actividades e iniciativas puestas en marcha permitieron aumentar notablemente el número, la calidad y la difusión de los artículos sobre el museo en la Wikipedia. Liam puso una nota de humor cuando habló de la «promiscuidad cultural de los wikipedistas», dispuestos a escribir artículos sobre los temas más variados que se les proponga.

View more presentations from Museu Picasso

Conxa Rodà, del equipo del Picasso, destacó que profesionales culturales y wikipedistas comparten un mismo objetivo: «Poner el máximo de conocimiento al alcance del máximo público con el máximo de calidad». Por eso animó a los museos catalanes «a pasar de vernos condenados a entendernos a estar comprometidos a colaborar«. Es evidente que no todo es fácil y que surgen dificultades, pero esto no justifica la adopción de posturas restrictivas por parte de los museos -‘nosotros poseemos el saber y debemos preservarlo de la banalización’- porque en el actual contexto digital ya no tienen sentido. Después de todo, la fusión entre el conocimiento y la experiencia de los museos y la capacidad de difusión y de trabajo de la Wikipedia aporta un mejor servicio a los usuarios, que son los destinatarios finales del trabajo realizado por unos y otros. En este sentido, Àlex Hinojo, wikipedista, expuso algunos ejemplos de buenas prácticas de colaboración: la maratón de ediciones organizada por la British Library, la contribución de los conservadores de los Derbyshire Museums como editores en la Wikipedia, el usuario residente que ha incorporado el palacio de Versalles, el acceso a biografías de artistas dentro de Wikipedia que el Brooklyn Museum facilitó vía iPad durante una exposición, y la colaboración de unos estudiantes de postgrado con el Indianapolis Museum of Art para redactar entradas sobre sus obras. En el ámbito catalán, destaca la colaboración del Museu d’Art de Girona en la redacción del artículo sobre la obra El gran día de Girona, de Ramón Martí Alsina, y las actuaciones desde patrimoni.gencat. En el Powerpoint podéis ver más detalles y también un listado de acciones de fácil aplicación.

Joan Gomà, presidente de Amical Viquipèdia, expuso los principios en los que se basa Wikipedia y contrapuso las características de este nuevo modelo de enciclopedia digital con los de la edición clásica. La rígida relación unidireccional que se establece entre los autores y los lectores de las enciclopedias tradicionales queda totalmente difuminada en la Wikipedia, porque los mismos lectores pueden ser a la vez editores y escritores. La transparencia y las facilidades de participación que ofrece el sistema wiki conllevan muchas más ventajas que no inconvenientes, porque las intervenciones malintencionadas suponen sólo un 3% de las ediciones y son fácilmente detectables. Gomà reconoció que la calidad final del conjunto de artículos es menos unitaria y más irregular que en una enciclopedia tradicional, pero se han hecho estudios que demuestran que los textos no presentan muchos más errores de los que podemos encontrar en una obra editada en papel. La llamada de Joan Gomà a la participación de museos e instituciones sonó fuerte y clara: «Primero, lánzate. Segundo, revierte. Tercero, discute».

Fotografías de la jornada

Las sesiones de la mañana se cerraron con una mesa redonda centrada exclusivamente en la problemática de los derechos de autor y reproducción, una de las principales dificultades con las que deben enfrentarse las instituciones a la hora de colgar contenidos en la red. Sònia López, del Macba, expuso el proyecto del Fondo Xavier Miserachs en Flickr: a cambio de depositar el archivo fotográfico en el centro museístico para que sea conservado, estudiado y digitalizado, la familia del fotógrafo ha dado su consentimiento para que difunda su fondo en Internet vía Flickr con una resolución media, preservando los derechos de autor y de explotación comercial. En sólo diez días ya se habían superado las 80.000 visualizaciones, unas cifras muy contundentes que hacen plantearse ser más atrevidos a la hora de difundir otros fondos a través de Internet.

Ignasi Labastida presentó el proyecto Creative Commons, así como los diferentes tipos de licencias de derechos de autor que se aplican en la red y las limitaciones que suponen para el uso y manipulación de los contenidos. Labastida animó a las instituciones culturales a abrir al máximo las restricciones legales, especialmente si los fondos son públicos, y aclaró que el hecho de optar por licencias Creative Commons no significa regalarlo todo: la institución sigue manteniendo la titularidad de los derechos de autor de la obra y simplemente da permiso para su libre difusión. «¡¡Tenemos que perder el miedo a quitar el copyright!!», exclamó.

Albert Sierra, impulsor y alma de patrimoni.gencat, afirmó que ante los conflictos potenciales con los derechos de autor hay dos actitudes posibles: o restringes totalmente la reutilización de los contenidos por el miedo a vulnerar la ley o intentas estirar al máximo el margen de acción que permita cada licencia. Esta segunda opción quizás nos conllevará algunos problemas legales más, pero es la única que garantiza uno de los objetivos fundamentales de cualquier institución cultural: conseguir la máxima difusión. Es por esto que Sierra cree que «cualquier uso no comercial debería ser la opción por defecto de cualquier institución cultural«. Facilitando el acceso a los fondos culturales no sólo los abrimos a la consulta pública, sino que también favorecemos la participación.

Por la tarde, un grupo de wikipedistas voluntarios dirigió una tutoría en el Macba para aprender a editar en la Wikipedia.

Martí Casas
En prácticas en el Museu Picasso del máster de Gestión del Patrimonio Cultural de la Universitat de Barcelona

Otras crónicas de la jornada
GLAMour y Wikipedia, por Santos M. Mateos
El tándem museuos y Wikipedia, garantía de información de calidad, por patrimoni.gencat
Ambassors, por Liam Wyatt
Els autors catalans de la Vikipèdia busquen acords amb els professionals dels museus, por Janquim

9 Comentarios
  • Àlex Hinojo
    marzo 26, 2011

    En nom de tots els viquipedistes catalans, volem agrair-vos l’interès, la bona acollida i la predisposició al diàleg. La relació entre els museus catalans i la Viquipèdia ha tingut un molt bon punt de partida al Museu Picasso.

  • Carme Alba
    marzo 28, 2011

    Moltes gràcies per l’oportunitat de compartir l’experiència de GLAMwiqui. Felicitats per la iniciativa.
    La posta en escena dels diferents parad(en)igmes que cohabiten en aquest nou espai que estem construint entre els professionals del GLAM i wiquipedistes van evidenciar dos aspectes fonamentals d’aquest espai col·laboratiu: la configuració dels models d’acció, i la funcionalitat o manera d’aproximar-se a les realitats que conformen l’univers GLAM.
    Dos models d’actuació: un orgànic, més propi dels sistemes complexos, capaços de proposar realitats, o conceptes de natura diferent a la dels components generadors, i un altre més mecanicista, referència de models més jeràrquics, propis d’estructures fetes per autoprojectar-se. I 2 models d’aproximació a les realitats, un amb ànim experimental, de descoberta, de síntesi i un altre enfocat a conservar, a fixar, a l’anàlisi. Òbviament, aquestes afirmacions requereixen ser matisades…
    Crec que un dels reptes fonamentals per afavorir les dinàmiques fructíferes dels espais col·laboratius és reconèixer els prejudicis que poden sorgir com a conseqüència de la interrelació de paradigmes, i establir un espai simbiòtic.
    La trobada va ser com un fantàstic correlat del moment actual en àmbits com l’educació o la cultura. Una realitat multinivell a la que ens aproximem amb paradigmes propis de concepcions tendents a la polarització. Crec que el repte és anar construint, des de la generositat i l’ànim experimentador, espais d’interrelació que foragiten la incertesa i els seus efectes.
    Si el matí va ser l’espai de les idees, on tot pot arribar a ser possible, a la tarda, l’espai de la praxis va fer evident la necessitat d’adquirir noves competències, de posicionament i instrumentals. Hem de recordar que el que es presentava era un model, no una caixa d’eines.
    La intervenció de Liam Wyatt va ser la “representació” del canvi de paradigma, d’una manera d’actuar davant de la realitat multinivell. El fer versus la queixa, l’acció com antídot al desconcert. Fer per evitar que el descoratjament s’instal·li només perquè queda molt per fer, per aprendre –i desaprendre-, per compartir. L’Alex Hinojo és un digne company d’aquest viatge… sense més transcendència que l’estrictament necessària i amb molt d’humor… tan senzill i semblava inabastable fa uns dies.
    Felicitats per aquesta iniciativa que desitjo múltiple i duradora.

  • Manuel
    julio 6, 2013

    I’m grateful to have grown up being a relugar visitor to the Detroit Institute of Arts. Diego Rivera’s magnificent mural, the mummy exhibit and having lunch under the palms all left a lasting impression.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *