Es con mucha satisfacción que publicamos el artículo y el proyecto sobre Picasso 2.0 que ha sido la materia de investigación que propusimos a Jacqueline para su proyecto final de máster. Nuestra propuesta era doble: una parte que fuera una especie de «auditoría» sobre la presencia del museo en las redes y otra parte que fuera propositiva de mejoras a realizar. El resultado ha superado ampliamente las expectativas. Como era de esperar, el trabajo obtuvo la máxima calificación del tribunal.
¡Gracias, Jacqueline por tan buen trabajo y felicidades!
Conxa Rodà
Hace unos meses hice las prácticas del Máster de Gestión del Patrimonio Cultural en el Museu Picasso Barcelona combinando la estancia con la elaboración de mi proyecto final, Un museo sin paredes. La dinamización del Museu Picasso Barcelona a través de la web 2.0.
El objetivo principal del trabajo era analizar el entorno 2.0 que se había estrenado seis meses antes y proponer acciones para mejorarlo. Esto no habría sido posible sin la actitud positiva del museo, su voluntad de seguir mejorando y la aceptación de posibles críticas y propuestas. Quisiera compartir las conclusiones principales de este análisis. El trabajo entero, así como un resumen ejecutivo y su presentación, están disponibles en Slideshare.
Portada del proyecto
¿Cuáles son los resultados del análisis?
En primer lugar, creo que el aspecto más relevante es que el museo tiene una verdadera estrategia 2.0. Hay pocos museos en Europa que tengan una tal visión estratégica y que, si la tienen, la estén implementando con organización y rigor. El enfoque global de la cuestión ha sido una pieza importante del éxito.
La presencia del museo en la web 2.0 es más extensa y consolidada que en otros museos del mismo tipo. Comparado con algunos museos monográficos de otros artistas (Van Gogh Museum Amsterdam, Magritte Museum Brussels, Munch Museum Oslo y Musée Rodin Paris) y los otros museos Picasso, el museo se posiciona como líder. Este liderazgo, sin embargo, es relativo, ya que el museo forma parte de otros entornos, virtuales y físicos, locales (museos de arte en Barcelona) o globales (museos de referencia en el ámbito 2.0).
Fruto de la estrategia global, el planteamiento es muy coherente y la presencia 2.0 es buena con un alto nivel de contribuciones e interacciones. Analizando todas las redes en detalle, he constatado que algunas sirven más bien de centro de recursos generados directamente por el museo, tales como el blog, Flickr, Youtube, Delicious y Slideshare, y otros sirven sobre todo como canales de difusión, como Facebook y Twitter. También he observado que, curiosamente, el aumento de los fans no genera un aumento proporcional de interacciones.
Entre todas las redes analizadas, el blog es clave: sirve de herramienta de difusión, espacio de debate y motor de creación de contenidos. Es como el corazón de todo el 2.0: hace de motor principal para generar contenidos y al mismo tiempo es un difusor importante. Además, el blog agrega todas las otras redes con widges y enlaces, lo que permite una buena visualización del Picasso 2.0.
Lo que echaba de menos, entre otras cosas, son más fotos y vídeos y de mejor calidad en Flickr y Youtube (aunque es un aspecto que ahora ha mejorado) y el poco dinamismo de redes tal como Slideshare y Delicious. Además, no hay que perder de vista que el 2.0 forma parte de un conjunto mayor que es la comunicación del museo. La dinamización va, pues, más allá del 2.0: debe haber una coherencia entre todos los canales de comunicación. En el caso del Museu Picasso Barcelona, esta coherencia no es óptima, ya que la comunicación más bien tradicional, offline, y la que se hace online deberían estar mejor conectadas. Los canales de difusión digitales, aún así, están bien referenciados y enlazados entre ellos.
¿Qué propuestas hay?
El proyecto sugiere un amplio abanico de mejoras empezando por la consolidación de las redes existentes (añadir más contenidos, fomentar el debate, etc). En paralelo se pueden añadir más herramientas y actividades, tal como el etiquetado social, el podcasting, un aula virtual o bien publicar comentarios electrónicos de los usuarios en directo en el museo, etc. El proyecto es, en este punto concreto, una carta a los Reyes, ya que el museo actualmente no dispone de suficientes recursos para implementar todas las propuestas simultáneamente.
Un tema muy abundante es la evaluación del 2.0. Los museos deben saber si su implicación en la web 2.0 tiene éxito, ¿pero cómo puede saberlo? La finalidad de un museo es conservar el patrimonio, exponer y hacer investigación. El valor es incuantificable y difícilmente medible. Para evaluar su 2.0, un museo tiene que saber qué quiere valorar y cómo lo hace, haciendo una lista de los indicadores y luego buscando las herramientas de evaluación apropiadas. La regularidad de las evaluaciones es importante para poder detectar tendencias. El proyecto propone una plantilla con indicadores y herramientas de evaluación correspondientes.
Algunas conclusiones útiles para otras instituciones
Los resultados del trabajo también pueden servir como ejemplo para otros museos que desean iniciarse en el mundo del 2.0 o mejorar su presencia. Algunos conceptos claves:
• El museo debe aceptar el visitante como «equal partner«. La voluntad de entrar en diálogo con ellos y de aceptar nuevos contenidos por parte de los visitantes ha de ser honesto y real.
• Vale la pena planificar en clave estrategia, es decir tratar el 2.0, y mejor aún toda la comunicación, como conjunto.
• Esto incluye la valoración de la situación de la institución, es decir, sus necesidades específicas y también sus posibilidades (recursos financieros y humanos).
• El museo debe ser capaz de generar nuevos contenidos que sean interesantes para los usuarios.
• Es importante implicar a todo el equipo del museo en el 2.0. Hablamos de «la dinamización interna».
• han de evaluarse las acciones de manera regular y sacar conclusiones.
Aplicando conceptos como estos (¡y mucho más!), El Museu Picasso Barcelona se ha convertido uno de los referentes en Europa continental con respecto al uso de la web 2.0. Un museo puntero, innovador, que rompe con esquemas establecidos y busca extender sus límites más allá de sus muros. Son, sin duda, características que habrían gustado al propio Picasso. ¡Imaginemos, pues, cómo Picasso habría pintado su museo sin paredes!
Jacqueline Glarner
¿Qué experiencias habéis tenido en el uso y el fomento de las redes sociales en sus instituciones?
¿Tenéis algunos conceptos clave, dos and don’ts, para compartir?
marzo 9, 2011
Muy interesante el post Jacqueline!!! Es muy importante tener una estrategia y evaluar los resultados de actividades en la web social para seguir mejorando. Hace unos años, se ponia lo que surgia del departamento web en las redes sociales y ahora se va involucrando a mas departamentos, hay unos objetivos, una identidad corporativa y una personalidad en las conversaciones, los contenidos son mas elaborados y sociales. Es una oportunidad de crear comunidades y es fundamental ver si el museo esta “engaging” con estas. Es apasionante trabajar en el seguimiento de lo que ocurre en la web social tanto en las plataformas del museo como en aquellos espacios iniciados por los usuarios.
marzo 10, 2011
Gracias, Elena! Tu comentario es un resumen excelente de la temática. Ojala más profesionales de museos vean las cosas como tú i como los responsables del Museu Picasso Barcelona!
marzo 10, 2011
Felicitats Jacqueline! M’imprimiré la tesi per llegir-la amb calma.
Crec que la clau està en el que es diu al post, que els museus han d’acceptar els visitants com a “equal partners”. La voluntat de diàleg ha de ser real. Les xarxes socials, com tothom sap, no són només canals de difusió. El museu Picasso ha esdevingut un cas d’èxit per aixó mateix, per que ha après a escoltar la comunitat i a generar nous debats arran d’aquest diàleg.
Un exemple, que em va agradar molt, és quan l’estiu passat el Pepe Serra va escriure un post en aquest mateix blog contestant a les queixes estiuenques dels usuaris.
marzo 10, 2011
Hola!!!
Quina alegria trobar aquest post avui!!! Sóc estudiant de primer curs del màster en Gestió del Patrimoni Cultural i tinc pensat fer el meu projecte sobre els espais virtuals d’una institució museística. M’agradaria posar-me en contacte amb la Jacqueline, sempre i quan ella no hi tingui inconvenient. Moltes gràcies!!!
marzo 10, 2011
@Àlex: gràcies i estaria encantada de seguir la conversa à través d’una des les xarxes socials que compartim!
@ Isabel: bona elecció del tema de projecte ;-). Cap problema si vols posar-te en contacte amb mi. Trobaràs el meu mail al final de la presentació del projecte a Slideshare.