En el Museu de Portimao, al sur de Portugal, se ha celebrado el 11 y 12 de noviembre de 2010 unas «Jornadas de usuarios de aplicaciones tecnológicas al Patrimonio». Incluían un taller de Museums & Social Media, al que el Museu Picasso fuimos invitados a participar como conferenciantes.
Conferencia Museos 2.0 | Exterior del Museo de Portimao, antigua industria conservera
El público asistente era una cincuentena de profesionales de museos y centros patrimoniales portugueses. En la sesión teórica presentamos una panorámica del porqué y el cómo de los museos del mundo en las redes sociales y a continuación explicamos el viaje del Museu Picasso de la web 1.0 a la web 2.0 ahora que ya llevamos un año y medio.
El taller
Fue muy interesante ver cómo participantes que habían tenido poca o ninguna experiencia en redes sociales eran invitados, a partir de reproducciones de objetos, a pensar en grupos una estrategia de comunicación 2.0.
En cada mesa la discusión y el trabajo colaborativo eran muy activos. Surgieron varios hilos temáticos y se escogían las plataformas 2.0 que el grupo consideraba más adecuadas para difundirlos. El resultado tangible: unos pósters como el que veis en la foto. El resultado intangible, bastante más valioso, haber provocado en poco tiempo una inmersión en las potencialidades de las redes sociales.
Taller Museums & Social Media, conducido por Maria van Zeller
Fue muy gratificante cuando al final un participante me dijo «llegué sin saber mucho del 2.0 y ahora lo entiendo y quiero ponerlo en marcha en mi centro».
Proyectos presentados
Se presentaron diversas iniciativas de aplicación de la tecnología a la gestión y difusión de las colecciones. Todas ellas interesantes. Destaco algunas:
· El Museu Nacional Ferroviario acaba de poner a disposición del público la primera guía multimedia de museo en Portugal. Incluye recorridos para familias así como vídeos y recreaciones virtuales de cómo eran los interiores de los primeros trenes.
· La Universidad de Coimbra presentó el nuevo proyecto museológico de integración de sus 7 museos de Ciencias -pertenecientes a 3 facultades y con 3 presidentes de facultad, 9 colecciones y 1,2 millones de piezas- en un único museo, el Museu da Ciência. Tendrá un solo director y una colección todo en un nuevo edificio. Como explicó Pedro Casaleiro, contará, además, con un Museo Digital, que permitirá el acceso online a más de 30.000 piezas.
· El Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa presentó una línea de juego educativo muy bien resuelto, fruto de un año de trabajo de un equipo multidisciplinar. Más allá del entretenimiento, aporta conocimiento a través de una buena fusión de estética, narrativa y tecnología. El juego, además, integra opciones 2.0. Tanto o más interesante que el juego fue conocer el estudio previo, llevado a cabo en profundidad por Joao Angélico, de Sistemas da Futuro, sobre el uso de juegos educativos online de museos nacionales e internacionales. El estudio estará disponible en un futuro próximo en la web de la Universidad de Oporto.
· Para cerrar esta selección, comento brevemente una nueva aplicación de catálogo online de colecciones, inwebonline.net, presentada por Alejandro Matos. Se trata de un protocolo de comunicación de datos, relacionable con otras plataformas como Europeana. El proyecto es fruto de la tesis de máster de Maria van Zeller y se desarrollará como proyecto piloto en el Museu da Faculdade de Engenharia do Porto para luego extenderse. La aplicación es modular, de manera que permite gran flexibilidad de «customización» o adaptación a las necesidades de cada museo tanto en los campos a mostrar como en el diseño. Lo más novedoso, para mí, ya que es la primera vez que lo veo integrado en la propia colección online, es el módulo colaborativo o 2.0 que permite incluir en el espacio del catálogo el «social tagging» o etiquetado social, es decir, la aceptación de descriptores o palabras claves que aportan los usuarios.
No quisiera dejar de mencionar, aún a riesgo de que quede un artículo largo, el privilegio de hacer la visita al Museu de Portimao de la mano de su director. El museo, dedicado al tema de lo que fue la primera industria local, la pesca y enlatado del pescado, está alojado en lo que fue la primera industria conservera de Portimao. El edificio ha sido totalmente restaurado y remodelado, con una inversión de 2M € y ha abierto en 2008. Es remarcable la museografía que consigue que el recorrido de los visitantes por los diferentes momentos del proceso de fabricación sea muy inmersivo. En 2010 ha merecido el premio como Museo del Año del Consejo de Europa.
Museografía del Museo de Portimao | Instalaciones del espacio educativo y mesa interactiva
Gracias, muito o’brigada, José Gameiro, director del Museu de Portimao por la visita y por acoger las Jornadas.
Gracias, o’brigada, Fernando Cabral y todo el equipo de Sistemas da Futuro por haber invitado al Museu Picasso a hablar de museos 2.0 y por la oportunidad de aprender sobre los interesantes proyectos que los museos portugueses tienen en marcha.
Conxa Rodà
Coordinación de Proyectos
febrero 11, 2011
Accesibilidad Web en entornos culturales. Navarro, I. y Fonseca, D. 8ª Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática, CISCI 2009, Orlando, USA, 2009, Vol. 3, pp. 32-37, ISBN-10:1-934272-66-3.