¿Cómo hacer los museos más participativos? Nina Simon da muchas claves en el libro «The Participatory Museum»

Para calentar motores antes de la conferencia que la Nina Simon hará en el Museu Picasso el miércoles 17 de noviembre, os presentamos una reseña de su libro.

El concepto de participación del público se asocia hoy sobre todo a la vía abierta por las redes sociales. Y es cierto, las redes sociales facilitan un sinfín de opciones para compartir, comentar, recomendar, co-crear, en definitiva, participar, de una manera tan fácil y rápida que todavía nos estamos acostumbrando. Pero la idea de participación va mucho más allá de la web 2.0. La audiencia, el visitante, acostumbrado ya a poder ser actor y emisor en el entorno virtual, debe poder encontrar, también en el entorno físico de los museos, vías de expresión y de participación.

Con una rigurosa metodología, Nina Simon presenta en «The Participatory Museum» los distintos estadios participativos que los museos pueden ofrecer. Ideas, recomendaciones de qué hacer y qué no hacer, multitud de ejemplos de buenas prácticas de museos de todo el mundo, así como de alguna quiebra, conforman un libro de cabecera para la museografía actual.

Nina Simon

Cada museo, cada centro cultural, en función de la tipología de sus fondos y, sobre todo, en armonía con su misión y objetivos, puede encontrar ideas y propuestas de valor. Algunas son muy sencillas, como el simple hecho de pedir al visitante que exprese su opinión mediante un ordenador puesto a disposición o grabando su mensaje. Esto, a pesar de ser relativamente sencillo de aplicar, no es en absoluto nada frecuente en nuestros museos. Yo me pregunto, ¿por qué lo que es ya un hábito absolutamente extendido en Internet, no lo es todavía en el museo físico? Si estamos por la participación, ¿por qué la ofrecemos casi sólo en el entorno virtual?


Ilustración del libro «The Participatory Museum»

¿Qué es un museo participativo?
La autora define un centro cultural participativo como un lugar donde los visitantes pueden crear, compartir e interactuar en torno a un contenido (colección).

La participación no es un fin en sí mismo, sino que es una estrategia. El objetivo de las técnicas participativas es cumplir las expectativas de los visitantes por una implicación activa y hacerlo de manera que proyecte adelante la misión y los valores de la institución. La implementación de técnicas participativas desarticula ideas fuertemente arraigadas como que los museos no cambian nunca y una vez visitados ya no hay motivos para volver, o que la voz autorizada del centro no es inclusiva de la percepción del visitante.

6 flashes del libro
El libro es muy rico y recomiendo vivamente la lectura atenta. A modo de aperitivo ved algunas de las reflexiones y propuestas:

  • Un museo o un centro cultural es una plataforma que provee oportunidades para diversas experiencias co-producidas por los visitantes.
  • Cuanto más acostumbrada está la gente a un aprendizaje y a experiencias participativos, quieren algo más que simplemente «asistir» a instituciones y actos culturales.
  • Una buena práctica participativa no es sólo dar voz a los visitantes sino desarrollar experiencias que sean valiosas e interesantes para cada uno.
  • Si alguna propuesta participativa no da los resultados que el museo espera, a menudo no es por causa de los visitantes, sino por un mal diseño (entendiendo por diseño desde la idea a la realización).
  • Tres son los agentes para los que la experiencia ha de tener interés, sentido, valor: los propios participantes, claro, el público visitante no-participante y el museo.
  • Es necesario desplazar el punto de mira, enfocarlo en el visitante y hacerse algunas preguntas: ¿Qué quiere nuestro público? ¿Qué está dispuesto el museo a dar? ¿Qué cambios organizativos representa la adopción de proyectos participativos? ¿Cómo evaluaremos los resultados de las experiencias participativas?

    Portada del libro «The Participatory Museum»

    Participación también en los museos de arte
    Es cierto que la participación y la experimentación son de más fácil aplicación en museos de ciencias o de historia, pero también los museos de arte podemos hacer mucho para propiciar experiencias de visita de mayor calidad.

    En palabras de la autora: «Los principios idealistas de muchas instituciones culturales -implicar a los visitantes con el patrimonio, conectarlos con nuevas ideas, fomentar el pensamiento crítico, apoyar la creatividad- pueden ser obtenidos a través de la práctica participativa». Esto es muy aplicable, también, a los museos de arte.

    El libro ofrece buenos ejemplos de la Tate, Brooklyn, Hirshhorn, Cantor Art Center, San Francisco Museum of Modern Art, Victoria and Albert, Rijksmuseum. Entre los casos de buenas prácticas es un orgullo que sea referenciada la experiencia participativa desarrollada por el Museu Picasso con Eina, Escola de Disseny i Art.

    Un ejemplo de libro participativo durante el proceso de escritura
    El mismo proceso de escritura de la obra ha sido en sí mismo un modelo de participación: la autora, una vez tuvo un primer borrador, construyó una wiki donde profesionales de museos de todo el mundo hemos contribuido con lectura crítica, comentarios y ejemplos.

    En la web, además, se alienta a los lectores a seguir aportando comentarios e ideas que serán tenidos en cuenta en nuevas actualizaciones del texto. Estáis todos invitados a decir la vuestra aquí en los comentarios o en el espacio de discusión del libro.

    El libro puede leerse online gratuitamente en www.participatorymuseum.org/read
    Ved también otras visiones del libro

    Conxa Rodà
    Coordinación de Proyectos

    Como visitante: ¿habéis participado en alguna experiencia participativa que queráis compartir?

    Si trabajáis en un museo: ¿habéis implementado algún proyecto participativo en vuestro centro?

    10 Comentarios
    • Ramon Sangüesa
      noviembre 6, 2010

      Nina’s book is extremely helpful. Her way of looking at participation from the 2.0 lens is also very interesting and has changed completely the way that museums should look at audiences.

      The ways of providing a platform for social interaction and dialogue that she illustrates are very inspiring and useful.

      One thing I am constantly asking myself after reading the book and sharing a nice conversation with Nina this summer in Santa Cruz is «what else»?

      In my view one should exploit other venues of user involvement as, for example, it is done in the design tradition. Co-creation with users is something more than creating dialogue and interaction (which is extremely valuable, don’t get me wrong!).

      This requires a framework that goes beyond the metaphors of 2.0 or that mixes them with the user-led design methods. Interestingly enough, this approach is mentioned in Nina’s book when she refers to the IDEO tradition. However IDEO design methods seem to me more «user-centric» than «user-led» or participatory design methods. Also, it is curious that the tradition of design in Barcelona is lacking of this approach.

      So there is a lot of things to be daring and go ahead. 🙂

      That’s what we have learned in several workshops with users and professional alike in co-designing activities, exhibitions and other museum-related formats.

      Keep track of this in:

      Lapuente, I., R. Sangüesa. “The Expolab Experience on Engaging Users in Exhibition CoDesign Online and Offline”. Accepted at the 11th International Conference on the Public Communication of Sience and Technology. New Delhi (India).

      And be prepared for more!

      All this said, thanks a lot for bringing Nina to Barcelona (and also David Bearm and Jennifer Trant)

    • Conxa Rodà
      noviembre 6, 2010

      Moltes gràcies, Ramon.sí q cal seguir la magnífica feina del CitiLab i dle projecte ExpoLab.
      Us esperem si podeu el 17 a les 12?30 al museu: amb les vostres aportacions el debat promet!

      Thank you, Ramon, the experiences of CitiLab and ExpoLab are certainly to be tracked. Our museums, in general, are far from reaching a true co-creation attitude. I like the distinction between user-centric and user-led: we need to be much more open and dare to give way and room for our users.
      Come the 17th to Nina’s talk, if you can, the debat promises to be alive!

    • Kippelboy
      noviembre 6, 2010

      La Nina, com a totes les bones històries, parla d’un fet petit i singular, els museus, per explicar un tema molt més gran, com és la societat participativa. És per això que el llibre enganxa.

      Una de les coses que més m’està agradant del llibre (encara hi estic) és el concepte mateix de participació. Fins ara no relacionava el simple fet de veure un vídeo del Youtube o fotos a Flickr amb participar. Sovint confonia participació amb proactivitat.

      Està clar que no només als museus, si no a la societat en general la tecnologia ha afavorit l’aparició de projectes col·laboratius i participatius (Ogov, viquipèdia, lipdubs massius…) fins fa molt poc temps impensables.

      Crec que els ciutadans estem aprenent a formar part de moltes converses on fins ara no havíem sigut convidats, i ens està agradant i molt. Els museus, i les institucions en general, tenen l’oportunitat d’explotar aquestes eines per poder explicar-se més enllà de les notes de premsa i les publicacions oficials, sovint massa fredes i llunyanes.

      Igual que últimament estic desvirtualitzant gent molt interessant que vaig conèixer a les xarxes socials, crec que és el moment de »desvirtualitzar» les institucions, de tenir l’oportunitat de conèixer-les més enllà del taulell d’entrada o la bústia de suggeriments i veure que estan formades per equips humans.

    • J.G.
      noviembre 7, 2010

      os felicito, siempre es bueno que un blog tenga siempre un museo

    • Soledad Gómez Vílchez
      noviembre 7, 2010

      Muy interesante, ¡gracias por compartirlo!

    • Ramon Sangüesa
      noviembre 7, 2010

      Hola Conxa,

      Moltes gràcies per les teves paraules sobre Expolab.

      Nosaltres seguim la línia de treball en exposicions participatives i prototipat com a estratègia de codisseny cultural iniciada amb «De la contemplació a la participació i més enllà». Ho fem fora de Citilab, a CoCreating Cultures, perquè creiem que és una plataforma millor i més flexible

      A més, el setembre vaig renunciar al meu càrrec de Director d’Innovació al Citilab per tenir més espai.
      Aquí tens el meu post de comiat del Citilab: http://bit.ly/cSyZ46

      Ara sóc a Nova York on treballem amb Irene Lapuente en diversos projectes d’innovació i cultura, entre d’altres institucions, amb museus.

      També estem organitzant en col.laboració amb Barcelona el grup de treball i mètodes que va sortir dels tallers de pràctiques culturals 2.0.

      No podrem estar a la conferència de la Nina i és una llàstima: vàrem poder parlar amb ella aquest estiu a Califòrnia, va ser un intercanvi interessant. Dona-li records!

      Al Gener, però, estarem a BCN unes setmanes i aprofitarem per fer la reunió presencial del grup.

      Una abraçada

      Ramon

    • SKIZO
      noviembre 8, 2010

      è
      com
      muita
      satisfação
      que
      descobri
      este
      blog
      voltarei mais vezes
      cumprimentos

    • Larraitz Mendizuri
      noviembre 9, 2010

      Felicidades a todo el equipo por poder contar con Nina. Nos encantaría poder asistir a la conferencia, poder escuchar y compartir experiencias, pero no va a poder ser… ¿Tenéis pensado documentarlo de alguna manera? ¿Se podrá seguir en streaming? Gracias y abrazos para todos.

    • Carmen Doral
      noviembre 9, 2010

      Gracias por habernos brindado la oportunidad de conocer el museo desde la perpectiva de su conservadora

    • Museu Picasso
      noviembre 9, 2010

      Gracias, Larraitz, y a todos por vuestro interés y las buenas aportaciones a la discusión.

      Para los q no podáis asistir: la conferencia se retransmitirá en directo por streaming desde la web del museo y posteriormente estarán accesibles el video y audio.

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


    Captcha: *