El día 1 de septiembre ha sido marcado en el mundo museístico por una iniciativa innovadora impulsada por el infatigable Jim Richardson, Ask a Curator. En resumen: 343 museos de 23 países del mundo han puesto los conservadores a disposición de las preguntas que los usuarios quisieran formularlos vía Twitter.
El mero hecho de esta cifra de participación ya es relevante. Pero quisiera destacar algunos otros factores interesantes.
Para los usuarios de museos y/o de Twitter ha supuesto tener al alcance cientos de museos dispuestos a satisfacer su curiosidad, a explicar aspectos más desconocidos, a dar el punto de vista de unos profesionales, los conservadores, que por las características de su trabajo suelen estar poco en contacto directo con el público, tanto presencial como virtual.
Para los museos ha supuesto una difusión extraordinaria, ya que a lo largo del día los museos, sus prácticas, sus colecciones han sido protagonistas en una de las redes sociales de mayor alcance. El tema #askacurator fue ayer el «trending topic» mundial, el tema número 1 del día en Twitter. Pronto está dicho. Nunca los museos habían alcanzado tanta popularidad virtual.
Ha significado para los centros una actitud de apertura, accesibilidad y transparencia, coherente con las prácticas que muchos están desarrollando en las redes sociales, pero que durante un día ha llegado a todos los rincones de la institución.
Internamente, ha supuesto también una mayor concienciación dentro del propio museo del alcance y eco de Twitter en el mundo. Para unos ha sido el descubrimiento de una red que desconocían, para otros el comprender mejor las potencialidades de comunicación, de construir red, de compartir, de alcance. También se han descubierto personas o centros interesantes para seguir en Twitter.
En términos de difusión, los museos, además, han ganado número de followers (seguidores) en Twitter y también en las otras redes sociales que hayan utilizado como plataforma del evento, así como más tráfico en sus webs oficiales.
Para el Museu Picasso la jornada ha sido muy activa e interesante. Hemos hecho el siguiente uso de los redes sociales:
· Twittter: para recibir y responder todo. En el idioma en que la pregunta era formulada.
· Blog: para hablar de la iniciativa antes, y después (ahora) para hacer una valoración.
· Facebook: los días previos, para difundir la actividad y durante el día 1, para ampliar algunas respuestas que requerían más espacio que los 140 caracteres de Twitter.
Algunas cifras:
· Preguntas dirigidas a @museupicasso: 20
· Comentarios y retornos de los usuarios a respuestas del museo: 13
· Información y preguntas contestadas por el museo (se suman algunas respuestas a preguntas formuladas genéricamente a todos los museos): 28
· Seguidores ganados: 23 (la media diaria suele ser de unos 10). Total seguidores: 2.185
Algunas de las preguntas recibidas en el museo:
· ¿Cómo surge la de idea de una exposición temporal?
· ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en el trabajo del conservador?
· ¿Se colabora con los otros museos Picasso (Málaga, París)?
· Picasso era amigo de poetas (Apollinaire, Max Jacob), ¿escribió poesía?
· ¿Cuál es el reto más difícil para un conservador?
· ¿Qué porcentaje de obras tenéis en exposición permanente y en almacén?
· ¿Qué beneficios tiene para la institución trabajar en las redes sociales?
Las respuestas, en Twitter del Museu Picasso
Y muchas otras cuestiones. Nadie, sin embargo, no preguntó: ¿cómo es que Barcelona tiene un Museu Picasso?, Nos la autopreguntamos en Twitter, enlazando a la respuesta.
En cuanto a la tecnología, dos observaciones. Primero, lamentar la proliferación de spam (mensajes-basura) infiltrados. Para neutralizarla, además de denunciar los emisores, se cambió la palabra clave o hashtag (que sirve para identificar todos los mensajes en torno a una temática) de #askacurator a #askcurators. Después, comentar la ya sabida falta de usabilidad que Twitter presenta para determinadas funciones. Si bien permite identificar en el mar de mensajes los del tema concreto que nos interesen y que puedan verse los tweets de un museo concreto, la recopilación de pregunta-respuesta hay que hacerla manualmente (¿alguien tiene alguna pista?). Además, la corriente de mensajes anteriores puede dejar de estar disponible en cualquier momento.
Algunos apuntes finales:
· Existe un auténtico interés por parte del público para saber más sobre los museos.
· Destacar el interés por conocer procesos más que resultados: cómo surge la idea de una exposición, como se seleccionan los objetos paraa la permanente, cómo afectan las tecnologías al trabajo del museo, etc.
· Los museos quizás no explicamos lo suficiente o bastante eficazmente el trabajo que hacemos. Que muchos usuarios preguntaran qué hace exactamente un conservador, un curator, así lo hace pensar.
· Habiendo hoy tantos canales sociales, con Facebook a la cabeza, no deja de sorprender el éxito de participación de la convocatoria: cualquier día del año, en cualquier momento, los usuarios pueden lanzar preguntas y los museos debemos responder ágilmente.
· Lo más positivo de la jornada tal vez sea el encuentro: el público ha encontrado unos museos abiertos y dialogantes y los conservadores han entrado en contacto directo con el público (y con Twitter).
Agradecemos desde aquí el interés a todos los participantes, a quienes formulasteis preguntas y a los que leisteis flujos de mensajes. Gracias también muy especialmente a los conservadores y personal técnico del museo que estuvieron todo el día bien dispuestos y que formularon respuestas muy elaboradas cuando el tema lo requería: Eduard Vallès, Anna Fàbregas, Isabel Cendoya y Anna Vélez.
Si habéis participado haciendo alguna pregunta a cualquier museo, los organizadores agradecerán si respondéis una breve encuesta de evaluación. Si habéis sido un museo participante, aquí tenéis la ficha de evaluación para las instituciones.
Una próxima iniciativa similar, a hacer dentro de unos meses para espaciar y no saturar el espacio social, podría ser #askadirector 🙂 ¿Tal vez el 1 de septiembre de 2011?
Conxa Rodà
Coordinación de Proyectos
Otras valoraciones de la jornada:
My thoughts on Ask a Curator, Jim Richardson
Twitter asked, curators answered, Carolina A. Miranda
Ask a Curator II, Soledad Gómez
What We Can Learn from Ask a Curator on Twitter, Melissa Mannon
¿Os quedó alguna pregunta para formular? ¿Qué más os gustaría saber de museos en general o del Picasso en particular?
septiembre 3, 2010
Crec que aquest tipus de xarxes estan permetent que els visitants s’interessin més pels processos creatius de les institucions i empreses. No és un fet aïllat dels museus.
Fent un símil gastronòmic, cada cop més gent vol parlar amb els cuiners, no només amb els cambres, i saber com es cuinen els plats i què porten. Volem saber què mengem.
Canviant de tema, per seguir fils de conversa existeixen diverses aplicacions sobre Twitter. Jo faig servir Hootsuite, que agrupa els missatges d’una conversa automàticament i és gratuït. Crec que Tweetdeck també ho fa. La Generalitat també ho fa servir i fa poc va publicar-ne una guia d’ús.
septiembre 3, 2010
Gràcies pel comentari, Kippelboy.
Respecte eines, sí q Hootsuite i TweetDeck són superútils per monitoritzar, fer seguiment dels links que tuitegem, etc, però el q no hem sabut trobar és una funcionalitat que permeti visualitzar pregunta-resposta juntes de manera automàtica. Per l’ #askacurator ho hem fet manualment… Seguirem indagant i explorant