El efímero puzzle de El abrazo de Picasso. Relato de un descubrimiento

La historia de este hallazgo tiene dos fechas, 2004 y 2010. El verano de 2004, durante una visita al Museu Diocesà de Barcelona con motivo de la exposición “4Gats. De Casas a Picasso”, vi por primera vez un dibujo rarísimo de Picasso, proveniente de una colección particular. La obra se presentaba como si fuera completa y se trataba de una franja vertical, alargada y estrecha (59 x 12,6 cm), donde sólo se distinguía un edificio y un carruaje. Era un pastel sobre papel de un cromatismo vibrante. Aunque sorprendente y poco conocido, no ofrecía duda alguna, era un picasso.

Compré el catálogo y seguidamente escaneé la imagen para incorporarla a mi archivo picassiano, entre las obras que merecen un seguimiento especial. Durante días me obsesionó esta imagen que, desde un primer momento, me había parecido familiar. Con sólo verla tuve la convicción de que existía otro fragmento, ya que daba la impresión de ser una obra incompleta. Picasso nunca hubiera firmado una creación suya –y esta iba firmada inequívocamente de su mano– de estas características.

El abrazo

Franja vertical de la obra. Foto: Gasull Fotografia

La franja presentaba una lectura iconográfica –que evocaba a Steinlen y Munch– y unas características técnicas que la situaban con toda seguridad entre los años 1900 y 1901, es decir, durante las dos primeras estancias en París –y básicamente durante la primera, en que empleó el pastel tras los pasos de Toulouse-Lautrec y, sobre todo, Degas. Di un vistazo a todos los pasteles de este período y pronto resolví el enigma: en una visita al Museu Picasso me entretuve mirando algunos de los magníficos pasteles de la época parisina.

Mirando uno de los mejores, El abrazo, me di cuenta de que, tanto por el cromatismo como por la estructura, podía encajar con la franja. En aquel momento no tenía ambas imágenes al alcance para confrontarlas, pero la convicción ya era casi total. Acabé la visita precipitadamente con la necesidad de comparar ambas piezas. Y, efectivamente, encajaban a la perfección: la franja era exactamente la parte izquierda de El abrazo, de la que durante muchos años había estado separada. En ese momento, como desconocía quién era el propietario, no hice otra cosa que incorporarlo a mi archivo como un pequeño hallazgo, sin ir más allá.

El abrazo

El abrazo. MPB 4263. Foto: Gasull Fotografia

En la primavera de 2010 y con motivo de la preparación de la exposición “Picasso vs. Rusiñol”, el conservador del Cau Ferrat de Sitges, Ignasi Doménech, en una conversación informal me habló de la existencia de un picasso en una colección particular, por si me interesaba. A menudo me llegan noticias de éstas, pero en un tanto por ciento muy elevado la autoría de la obra es más que dudosa. Cuando quise saber más sobre la pieza, el primer dato me puso en alerta: “se trata de una franja vertical”, me dijo. La primera información que se da sobre una obra de arte suele ser el tema (“es un paisaje”), la técnica (“es un óleo”), pero raramente el formato. Sin embargo, esta fue la primera información porque precisamente era la más específica, la que más la diferenciaba de otras. Enseguida intuí que podía ser la obra que había visto en 2004 y le pedí la posibilidad de verla.

Así fue: aproximadamente un mes después ambos visitamos a la propietaria y, al mostrarnos el cuadro, se confirmó definitivamente la hipótesis. Pedimos la pieza en préstamo para la exposición, a lo que accedió muy amablemente. Ahora las dos partes están enmarcadas conjuntamente y a muy pocos milímetros una de la otra, casi como se había ideado en un principio.

Esta nueva visión ofrece una lectura muy distinta; compositivamente se produce un desencuadre de la escena central en la medida en que la pareja protagonista pierde centralidad. El camino-carretera añade profundidad y el carruaje dota de movimiento y dinamismo un espacio hasta ahora dominado por el estatismo de dos figuras que presentan un nivel de fusión casi escultórico.

El abrazo

Visión de conjunto.

Ambas partes están firmadas pero, a nuestro entender, cronológicamente la primera firma es la de la franja. Con toda seguridad, la obra fue mutilada por el propio artista –o con su consentimiento–, y entonces la volvió a firmar, esta vez dedicada al “doctor Bilaró” (sic). Sean cuales sean las circunstancias, lo cierto es que fue mutilada muy poco tiempo después porque las firmas son casi coetáneas. La primera (“P.R.Picasso”) es del otoño del año 1900 y la segunda (“P.Ruiz Picasso”) es un poco posterior, del mismo año o como mucho de 1901, año en que se decanta definitivamente por la firma “Picasso”.

Picasso versus Rusiñol

Exposición «Picasso vs. Rusiñol». Foto: Xavier Torres-Bacchetta

Desgraciadamente, a El abrazo en su estado original solo le quedan unos meses de vida. El 5 de septiembre de 2010, cuando concluya la exposición “Picasso vs. Rusiñol”, la franja volverá a la colección particular de donde ha salido. Pero ya no será lo mismo, nunca más podremos mirar El abrazo como la mirábamos antes, cuando la considerábamos una obra completa. Ahora ya cuenta con toda una historia detrás que, añadida a su calidad técnica, la hará aún más apasionante a nuestros ojos.

Eduard Vallès
Conservador del museo y comisario de la exposición “Picasso vs. Rusiñol”

11 Comentarios
  • Carles V
    julio 26, 2010

    Molt interessant la descoberta d’aquesta “abraçada” entre la llenca vertical i la resta del quadre.

  • Museu Picasso
    julio 26, 2010

    Voleu jugar a fer vosaltres l’enganxada de les 2 parts?
    A Facebook ho podeu fer a http://bit.ly/ayQpM3

  • Museu Picasso
    julio 31, 2010

    ¿Queréis jugar a pegar los dos fragmentos de la obra?
    En Facebook lo podéis hacer en http://bit.ly/ayQpM3

  • Museu Picasso
    julio 31, 2010

    Would you like to play putting the 2 pieces together?
    You can do it on Facebook at http://bit.ly/ayQpM3

  • Rene
    diciembre 6, 2011

    This is a «beautiful» piece! Actually, I like it better without the missing strip. It seems to take away from the main subjects in the painting. Any available/published theories as to «why» Picasso might have mutilated this particular piece? Were there many prints made of «The Embrace» in its original state? If so, how many? Did the original require a great deal of restoration It’s absolutely wonderful! I’d love to own a print! Gracias for sharing this.

  • Eduard Vallès
    diciembre 9, 2011

    Hi Rene, the two images were published together for the first time in 2010, on the occasion of the exhibition Picasso versus Rusiñol, which I curated. Before then the two pieces were known separately, but had never been identified as forming a unit. We have no knowledge of any extant image of the original state before the mutilation, and in all probability none exists. The reason for this is that the mutilation occurred within a year of the execution of the work in Paris in 1900. We can be sure of this because the second signature is from 1900 or 1901 and no later, because that year he started to sign himself Picasso. Thus the two pieces have been separate almost from the beginning, making it difficult for there to be a photograph of the original whole.

    While we do not know the reason for the mutilation, it seems beyond doubt that it was done by the artist himself, because he signed it again, dedicating it to Dr. Vilaró, which suggests that it may have been a gift. In some cases a work was mutilated in this way because the artist felt that it was improved, or simply to mount it in a smaller frame. In this particular case we have no first-hand testimony and are limited to hypotheses.

    The mutilated version certainly has a more balanced composition, placing the couple in the centre of the image. This is the more closed and static version. The original has greater vitality and dynamism, however, thanks to the street and the carriage. At present the mutilated portion is not in the possession of the Museu Picasso but in a private collection, and was kindly loaned to us in order that the two parts could be shown together in two exhibitions. The reconstituted original is published in the catalogues of these exhibitions: Picasso versus Rusiñol (curated by Eduard Vallès, 2010, pp.100-101) and Picasso in Paris 1900-1907. Eating Fire (curated by Marilyn McCully, 2011, p. 22). Thanks for your interest!

  • Rene
    diciembre 24, 2011

    Thank you for all of the interesting information on this «lovely» piece and for taking time to post it. I have two more questions about this work. First, I read somewhere that Picasso did this work in Crayon? Is it crayon? It doesn’t look like watercolor. Also, are there any prints anywhere on the planet of this? I love this, and would love to own a simple print. I know the «original», with the strip, is nonexistent, as you said, but surely there were some prints made at some point, «post-mutilation?» I truly like this work better without the missing piece, as its focus is clearly more on the subjects. It’s awesome this way! Do you have any idea how many prints might have been produced, and if perhaps there are any of those in existence other than say…a private collection? I can’t find as much as a «poster» of this work for sale anywhere online. This puzzles me. Thank you again for posting! Happy Holidays!

  • Anna Guarro
    enero 4, 2012

    Hello Rene, happy New Year! For prints on works from the museum collection, please check with our store, http://www.bcn.cat/museupicasso/en/museum/shop.html. Regarding the technique, this work, as you mention, is a crayon, not a watercolor. If you are interested on more information on these techniques, please check the Wikipedia, there are very interesting articles on both. Thanks for you interest in our collection!

  • Juan Castresana
    junio 1, 2013

    Hola Eduard, me gustaría contactar con usted para enviarle documentación sobre un autorretrato atribuido a Picasso. Si no le importa envíeme su email para que pueda enviarsela por correo. Muchas gracias y enhorabuena por tan brillante exposición de los autorretratos así como por este descubrimiento.

  • Museu Picasso
    junio 6, 2013

    Hola Juan, para autentificaciones de cualquier tipo de obra de Picasso debes dirigirte a la Administración Picasso en París. Aquí puedes encontrar el contacto: http://www.picasso.fr/es/picasso_pagina_index.php
    Muchas gracias

  • David
    enero 25, 2016

    Hola,

    M’agradaria tenir l’oportunitat de poder contactar amb l’Eduard Valles.

    Actualment estic immers amb un projecte de Picasso per a una editorial (Editorial amb molta Relevancia i Projecte important), voldria tenir la possibilitat de contactar amb L’Eduard per exposar-li el projecte. La idea seria poder compartir el contingut generat i per descomptat, convidar-ho a què ell sigui partícip de més generació de continguts.

    Espero no causar-hi cap tipus de molèsties.

    Resto a l’espera de la vostra resposta.

  • Museu Picasso
    enero 25, 2016

    Hola David, ens posarem en contacte amb l’Eduard i quan tinguem la resposta te la farem arribar. Moltes gràcies

  • mercè claros pañella
    noviembre 22, 2016

    Realment és genial …..
    mercè

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *