La mirada del caníbal: Picasso fagocita a Rusiñol

¿Os interesa conocer el porqué y el cómo de la actual exposición del Museu Picasso? El comisario revela algunas de las opciones y decisiones que se tomaron en el proceso de conceptualización y montaje de la exposición “Picasso vs. Rusiñol”.

Narrativa expositiva

La idea de esta exposición es establecer un discurso sobre la vinculación entre Picasso y el líder del arte catalán Santiago Rusiñol, cuando residía en Barcelona. Pese a que se conoce el vínculo de Picasso con el arte catalán, existía muy poca bibliografía monográfica que relacionara exclusivamente a los dos personajes, hecho que ha supuesto una considerable labor de investigación. La novedad del discurso, que se inserta en la nueva línea programática del museo “Repensar Picasso”, consiste en demostrar cómo Picasso se interesó en Rusiñol, no tanto como artesano –que también– sino por su imagen, por lo que representaba como ningún otro en esa época: era el artista por excelencia. Deseamos demostrar cómo Picasso escogió temporalmente a Rusiñol como modelo y, a continuación, cómo lo analizó, copió, retrató y, finalmente, olvidó. Por esta razón Picasso realizó 21 retratos de él –que se conozcan–, incorporando en algunos de ellos un factor de reconocimiento a Rusiñol como líder en diversos ámbitos, tal como se detalla en la exposición.

Gestión de los préstamos

Una de las labores más pesadas en toda exposición es la localización y, sobre todo, la gestión del préstamo de las piezas. Aquí se combinan alegrías y decepciones: no se prestan obras importantes para el discurso y otras no esperadas finalmente acaban llegando. Este es el caso de Pareja en un jardín, pieza clave porque demuestra cómo Picasso versionó uno de los jardines de Rusiñol, que vio en Madrid durante su juventud. Localizamos esta obra en un catálogo de subastas y fue la misma sala la que nos facilitó el contacto con el propietario, quien finalmente nos prestó la obra.

Pareja en un jardín
Pareja en un jardín. Pablo Picasso. Madrid 1901. Carboncillo y acuarela sobre papel. Colección particular.

Como explicaré a continuación, obtener el mayor número posible de retratos de Rusiñol realizados por Picasso era especialmente importante para el discurso expositivo. Ello obligó a que todo el equipo que trabajamos en el proyecto –básicamente con la coordinadora de la exposición, Isabel Cendoya, y el director, Pepe Serra– invirtiéramos numerosísimos esfuerzos para conseguir las piezas.

Criterios y recorrido expositivos

Tras cuatro años de investigación, los hallazgos fueron tan considerables que dificultaron la implementación física de un discurso, ante todo intelectual, en un espacio con sus singularidades y limitaciones. Era necesario mostrar las influencias y a la vez las confluencias entre los dos artistas, estableciendo comparaciones iconográficas y temáticas explícitas, pero también conceptuales, por definición más complicadas de plasmar expositivamente. Todo ello condicionó la adopción de los criterios expositivos.

Los primeros retos surgieron con el formato de las piezas. Algunas de las comparaciones resultantes del seguimiento de Picasso a Rusiñol (versiones de algunas de sus obras, retratos, etc.) nos obligaron a situar en un mismo espacio óleos de gran formato (Rusiñol) junto a dibujos –en ocasiones esbozos– de pequeño formato (Picasso). La solución ha consistido en situar las obras de pequeñas dimensiones en unos atriles al lado de las obras de mayor formato e iluminarlas ligeramente.

Otro de los retos ha sido establecer el recorrido expositivo, del que se ha hecho cargo el diseñador Lluís Pera. No podía ser estrictamente cronológico porque entre ambos personajes mediaba una diferencia de veinte años. Por esta razón se ha optado por un recorrido cronológico en la primera y la última salas, y temático en el resto.

Casi todos los ámbitos presentan algún retrato de Rusiñol realizado por Picasso en la medida en que está vinculado a alguna parte del discurso expositivo. La exposición empieza con el Picasso adolescente que llega a Barcelona como estudiante de Bellas Artes (1895) y acaba con un Picasso a punto de dejar Barcelona para instalarse en París (1903-1904). Es decir, el recorrido expositivo está pensado desde Picasso, no desde Rusiñol. Una vez conseguido el mayor número de retratos posibles, es necesario pensar cómo colocarlos. Una opción era dedicarles una sala, ordenándolos cronológicamente, pero esta posibilidad se desechó porque entendíamos que algunos de estos retratos eran esenciales en determinados ámbitos porque hacían referencia directa a estos. Ello nos planteaba un problema, ya que impedía presentar una de las principales tesis de la exposición: la secuencia completa de los 21 retratos en la que se observa claramente el proceso de curiosidad-admiración-olvido de Picasso por Rusiñol. Finalmente se decidió habilitar un espacio –en el pasillo central– con una vitrina abierta y 21 metacrilatos con la reproducción de los retratos serigrafiados e iluminados cada uno desde atrás.

Visita guiada
Visita guiada por el comisario de la exposición Eduard Vallès

Este montaje final a base de reproducciones, situado deliberadamente en un espacio alejado de las obras originales, presenta un relato autónomo, que oculta la esencia del discurso expositivo en su modestia. En definitiva, pretende mostrar una lectura iconológica muy explícita que corre paralelamente a la estancia de Picasso en Barcelona y su interés/desinterés por Rusiñol. Dicho proceso centrado en este artista –y por elevación, en el arte catalán– no es más que un paradigma de los procesos de absorción y fagocitosis de Picasso respecto a su entorno artístico –y personal. Al final, el objetivo de esta exposición es explicar Picasso y este discurso se dirige al nervio mismo de su modus operandi artístico: el de un hombre que siempre tenía las antenas conectadas y las muelas afiladas. Ojalá hayamos conseguido mostrarlo.

Eduard Vallès
Conservador del museo y comisario de la exposición

Si habéis visitado la exposición, o habéis visto imágenes de ella, ¿os parece que el montaje se ha resuelto correctamente? ¿Haríais alguna modificación?

Enlaces relacionados:

Web de la exposición
Catálogo

3 Comentarios
  • Imma Albó
    junio 14, 2010

    Eduard, felicitats pel teu càrrec, investigació i explicació.
    No podré venir el dia 17 perquè seré a Manlleu i a Vic. Ja ens veurem un altre dia.
    M’ha agradat molt veure el video.
    Imma

  • Maite Rafart
    abril 28, 2016

    Hola Eduard, m’agradaria contactar amb tu per comentar-t’ho algun detall de l’estada de Picasso a Gósol.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *