Lugar: Denver, Colorado. Fecha: 13 de abril de 2010.
Participantes: unos sesenta profesionales de museos de todo el mundo y de responsables editores de Wikipedia de diferentes países.
Objetivo: explorar vías de cooperación más eficaz y productiva que reviertan en un mejor servicio a los usuarios.
Ha sido sólo un día. Ha cundido bastante, pero a la vez son tantas las cuestiones a debatir, dificultades a superar, experiencias a compartir, proyectos para cooperar que un solo día no ha permitido profundizar. Podríamos decir que se han asentado unos primeros cimientos para construir contenido colaborativamente. Es de notar que es la primera vez que se produce un encuentro de esta dimensión y con representación de casi todos los continentes.
Puntos de partida
Los puntos de partida de las dos comunidades son sustancialmente diferentes.
La Fundación Wikimedia tiene como principal finalidad poner al alcance del público el máximo de conocimientos por vía de la creación colectiva, para ser compartidos, utilizados y reutilizados. En la primera fase de desarrollo se primó más acumular gran cantidad de información que depurar la calidad. Actualmente presenta 14 millones de artículos en 250 idiomas. Cabe decir que ahora los editores son muy conscientes de las lagunas y errores y se han fijado como objetivo incrementar el rigor y la calidad.
Los museos, las instituciones en general, por un lado tienen mucha prevención en poner según qué información en plataformas abiertas que permiten la distribución, modificación y reutilización de los contenidos; hay en parte una resistencia a compartir un saber del que son guardianes y «propietarios». Por otra parte, la fiabilidad variable de los artículos en Wikipedia hace que para muchos profesionales de museos se considere como una vía de segunda y donde no es necesario invertir tiempo ni «malgastar» sabiduría. En los museos de arte, principalmente, se añade la dificultad de la propiedad de los derechos, especialmente los de arte contemporáneo, en la que el museo es propietario de la obra, pero no de los derechos de reproducción que no quedan liberados hasta pasados 70 años de la muerte del artista.
Con estos planteamientos ¿es viable una conciliación de intereses, una puesta en común de criterios, una cooperación productiva que satisfaga ambas comunidades y, por tanto y sobre todo, que revierta en un mejor servicio al usuario? Pues la tendremos que encontrar porque, como se ha dicho hoy, los usuarios van a buscar en la Wikipedia lo mismo que en los museos: aprender. Wikipedia y museos compartimos el objetivo básico de dar un buen servicio al usuario haciendo accesible el conocimiento al máximo número de personas de diferentes edades e intereses.
Las cifras de consulta de la Wikipedia son espectaculares: 365 millones de visitantes sólo de enero de 2009 a enero de 2010, con 8’6 billones de páginas vistas contando sólo los primeros 4 idiomas más consultados (inglés, japonés, alemán y español). Estos y otros datos son consultables en el último informe estadístico de Wikipedia. La dimensión es de lejos muy superior a la de las webs más visitadas de los museos más importantes del mundo. Es, por tanto, también en beneficio de los museos que la información sea lo más precisa posible. Diría más: es también responsabilidad de los museos velar y colaborar para que así sea. Los museos estamos apenas empezando a entrar y actuar en las redes sociales. Entra dentro de la responsabilidad social del museo velar y colaborar con la enciclopedia de mayor alcance hoy por hoy entre los internautas de todas las edades.
Sesión de trabajo
Una de las sesiones de trabajo de sub-grupos Wikimedia-Museos.
En la sesión se han identificado los puntos problemáticos y se han lanzado ideas para avanzar. Muy resumidamente apunto algunas:
- Los criterios editoriales de Wikipedia comportan que a menudo se borren contribuciones. En el Victoria & Albert, por ejemplo, que se encontraban con este problema, no fue hasta que establecieron contacto directo con los editores de Wikipedia, que la cosa empezó a mejorar. Se propone fomentar los encuentros con los Wikimedians locales.
- Entradas de un mismo tema tienen contenidos distintos en cada idioma, elaborados por autores diferentes y que pueden ser, incluso, contradictorios. Habría que pulir desde Wikipedia los criterios editoriales multiidiomas, dado que es inviable por costes y trabajo que los museos puedan asumir la revisión multilingüe.
- Es importante formar y mantener comunidades con colaboración de larga duración (incluso cuando se produzcan cambios de participantes individuales).
- Se recomienda a los museos usar licencias de Creative Commons para materiales libres de derechos como materiales educativos, estadísticas, etc.
- Insertar enlaces a las webs de museos a artículos de Wikipedia.
- Mejorar la usabilidad de la edición en Wikipedia.
- Otros aspectos debatidos.
Pósters de ideas.
No quisiera terminar este apunte sin mencionar algunas iniciativas punteras y algunas buenas referencias. Entre los documentos, son muy útiles los dos siguientes:
- Documento de recomendaciones GLAM (Galleries, Libraries, Archives and Museums) – Wikimedia Australia que identifica los requerimientos a cumplir por parte de GLAM, de Wikimedia y del gobierno, en torno a cuatro áreas: legal, tecnología, educación, negocio.
- Wikiproyectos Museums, una página colaborativa en Wikipedia que tiene como objetivos mejorar la cobertura de museos que hace Wikipedia, mejorar la calidad de los artículos ya hechos, expandir las entradas de museos pequeños y establecer unos criterios para la redacción y edición de artículos sobre museos.
De experiencias de cooperación entre museos e instituciones culturales con Wikimedia ya empiezan a haber algunas muy interesantes:
- Museo de Brooklyn: Cross-posting the Collection to Wikimedia Commons and the Internet Archive.
- Wikipedia Loves Art.
- Partenariado entre Wikimedia Alemania y los Archivos federales Alemanes que permitirá la difusión de 100.000 imágenes del archivo fotográfico del Bundesarchiv en Wikimedia Commons.
- El British Museum, en junio de 2010, será el primer museo del mundo en acoger a un residente de Wikimedia, que trabajará con los técnicos del museo para crear o expandir artículos sobre piezas del British.
- La Biblioteca Nacional de Francia ha firmado un acuerdo con Wikimedia Francia para integrar 1.400 textos libres de derechos a la Wikimedia source.
- El Muséum de Toulouse ha acordado con Wikipedia la inclusión de imágenes de objetos prehistóricos.
Queda mucho camino por recorrer, el tema da para mucho más de un post, pero a pesar de las dificultades y retos, ya veis que empiezan a haber unos proyectos sólidos en las instituciones líderes del mundo. De la fusión de la expertise de los museos y el alcance de Wikipedia resultará sin duda una mejora tanto de la calidad de los contenidos como del alcance del quehacer museístico.
Conxa Rodà
Coordinación de proyectos
¿Habéis tenido alguna experiencia en Wikipedia que queráis compartir con el resto de lectores de este blog?
Leave a Reply