¿Aburrido, un museo? Descubrir y divertirse con iniciativas didácticas

Hace justo dos años que en el Picasso iniciamos actividades educativas: en abril de 2008 se puso en marcha un proyecto piloto con cuatro modelos de visitas-taller. El servicio ha ido creciendo y ampliando la oferta, aunque todavía nos hace falta diversificar: temas de accesibilidad, el museo fuera del museo, ampliar el espacio educativo virtual… Eso ha hecho que una visita a Expodidàctica nos pareciera interesante para ver qué hacen otras entidades, conocer materiales y ampliar la información sobre las tecnologías actuales con relación a los campos educativo y artístico.

Visité el recinto dos días seguidos y además de charlar con distintos grupos, participé en diversos talleres. Me gustaría comentaros dos propuestas en concreto, un proyecto y un taller:

?El Museo Ambulante, del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona: un proyecto pensado para abrir puertas, para llevar el museo más allá de sus paredes a todos aquellos grupos que quieren experimentar, aprender y trabajar aquello que el museo nos puede aportar, pero no pueden realizar una visita «in situ». A pesar de la diferencia de temáticas con un museo de arte como el nuestro, ha estado muy enriquecedor e interesante conocer el proyecto de primera mano. Tiene muchos objetivos que son comunes a todas las experiencias educativas y que son clave como punto de partida: dar a conocer, estimular el interés, la curiosidad, las ganas de saber y aprender, potenciar el aprendizaje activo y crítico, desarrollar competencias comunicativas, participar en un proceso de descubierta en grupo, valorar y respetar el material, disfrutar y pasarlo bien. Por todo eso y mucho más ha estado el 3º Premio Innova de Expodidàctica y valoro muy positivamente todo aquello que nos puede aportar.

Museu Ambulant

Animo, del colectivo Utani: una herramienta lúdica y pedagógica para crear animaciones audiovisuales. El grupo que lo ha desarrollado la define como una herramienta de aprendizaje, que usa un lenguaje actual y que se adecua a cualquier edad para potenciar la creatividad. De entre sus utilidades hay que destacar que permite trabajar de forma estimulante y divertida, creando en poco tiempo audiovisuales de los conceptos trabajados, potenciando el trabajo en equipo y utilizando tecnologías de forma transversal. Pero os puedo añadir que no hacen falta un montón de explicaciones para usarla, nos dejaron la herramienta 15 minutos con el encargo de, entre cuatro personas, realizar uno pequeño corto a partir de unos muñecos y algunos materiales. Hicimos nuestra primera animación, sin preparación previa: en el proceso se creó un diálogo abierto y divertido de aquello que queríamos hacer, llegamos a acuerdos de cómo lo queríamos realizar, disfrutamos desarrollándolo, nos sentimos satisfechas del resultado (mucho justito, pero vistoso y rápido) y nos divertimos mucho.

Animo

?Creo que sólo con estas dos propuestas ya tenemos un montón de ideas para continuar … gracias a las dos entidades y a todas las otras que hicieron de ésta una experiencia enriquecedora.

Maria Alcover
Educación

3 Comentarios
  • Cristina
    abril 8, 2010

    Gràcies a vosaltres per les vostres aportacions i ànims! Ens satisfà molt que aquest projecte de la maleta ambulant pugui servir per motivar d’altres iniciatives semblants i per què no, de treballar col·lectivament per crear-ne de noves.

  • Juan Manuel Perdomo Restrepo
    abril 8, 2010

    Ingenioso, divertido y memorable. Que buen artículo, a ver si me animo y les envío uno de mi Museo, aquí hacemos cosas que también les encantaría.
    Gracias.
    Visita:
    museo.udea.edu.co

  • juan tenorio Alvarez
    enero 16, 2012

    Bibliografía:
    «historia del toreo». 3vols. Alianza Editorial.
    Per contextualitzar i entendre a Goya, Picaaso, barceló… que son afeccionats a la tauromàquia i ho reflexen en les seves obres

  • Museu Picasso
    enero 16, 2012

    Gràcies Juan per la teva aportació bibliogràfica.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *