Control de calidad en imagen digital en el Museu Picasso

Hace algunas semanas hablamos sobre La imagen digital en el Museu Picasso: un proyecto de colaboración con la Universidad. Hemos invitado a Carles Mitjà, responsable del Laboratorio de Calidad de la Imagen (UPC) a compartir en el blog su valoración sobre el acuerdo y sobre el proyecto.

En 2009, el Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia (CITM) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), signó con el Museu Picasso un convenio marco con el objetivo de trabajar conjuntamente en programas de interés común para el desarrollo de las artes visuales y en concreto de la imagen digital. Como consecuencia de este convenio y en tanto que responsable del Laboratorio de Calidad de la Imagen (LQI) del CITM, he tenido la oportunidad de colaborar con Sílvia Domènech, responsable de Conocimiento e Investigación del museo, en la preparación de protocolos de trabajo que establezcan las condiciones, los límites y las metodologías en la reprografía digital de la colección, reprografía de los fondos documentales y otras actividades fotográficas dentro de las instalaciones del museo. En una primera fase, se han redactado tres protocolos de actuación centrados respectivamente en:

  • reproducción digital de obra original
  • reproducción digital de fondos documentales
  • realización de reportajes de actividades diversas en de las instalaciones del museo

Este enunciado, sencillo en sí mismo, conlleva una cierta complejidad por la necesidad de conectar en una misma línea de actuación los profesionales implicados en las reproducciones, sus equipamientos, las metodologías de trabajo y la necesaria adecuación de las instalaciones del museo para recibir, comprobar, utilizar y redistribuir de forma adecuada los archivos digitales resultantes.

Laboratorio de Calidad de la Imagen

Laboratorio de Calidad de la Imagen

La segunda fase, ahora en desarrollo, consiste en implementar los procedimientos descritos en los protocolos en los distintos estadios de encargo y utilización de imágenes por parte de los distintos departamentos del museo. Es esta fase, como ya he dicho, la más compleja por la necesidad de atender flujos de trabajo establecidos desde hace ya muchos años con los cambios que implica la adaptación a una acción globalizada y controlada. En este sentido, es importante remarcar la buena disposición de las personas implicadas que hace posible avanzar y superar las dificultades.

En otro orden de cosas, el sólo hecho que una institución como el Museu Picasso tome la iniciativa de establecer unas condiciones de trabajo controladas en relación a la reprografía digital, es una señal de que las cosas avanzan en la dirección adecuada y que la renovación necesaria en el ámbito de la fotografía profesional se está consolidando como un rasgo característico de los nuevos procedimientos y tecnologías en los que ahora se apoya la fotografía como técnica.

Esta experiencia, que justo ahora empieza a mostrar su alcance real, se está revelando no sólo como un reto en el marco de las actividades del LQI, sino también como un ejercicio de acercamiento entre los presupuestos teóricos que conllevan las actividades de investigación y la aplicación práctica al servicio de estructuras de trabajo fijadas por las necesidades de las instituciones y de los profesionales que prestan sus servicios. Es esta quizá, para nosotros, la aportación más valiosa de las actividades derivadas del convenio, ya que gracias al vínculo que el LQI tiene en la docencia del título de Grado en Fotografía y Creación Digital de la UPC, nos es posible conducir esta docencia hacia la formación de futuros profesionales que puedan dar respuesta a las necesidades mencionadas y técnicos capaces de garantizar el cumplimiento de las premisas de calidad que exigen los estándares más exigentes.

Carles Mitjà
Coordinador del Laboratorio de Calidad de la Imagen (LQI)
CITM/UPC

No Comments Yet.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *