A la recerca del Museu 2.0 perdut (en un estudi)

Com que a la blogosfera són benvingudes les polèmiques, avui ens llancem a la piscina. Bé, m ‘hi llanço jo a títol personal, no en nom del museu.

Vagi d’entrada el reconeixement que cadascú pot fer les anàlisis i les recerques com millor cregui o com el seu pressupost permeti, i vagi també per endavant el respecte que em mereixen Abanlex i Dosdoce amb una trajectòria sòlida d’estudis i anàlisis. Com que disposem encara de poques avaluacions de museus 2.0 al nostre país, és d’agrair que aquestes dues organitzacions hagin fet l’esforç d’iniciar-ne i difondre’n un.

Dit això, voldria manifestar la meva decepció, primer, quan vaig veure que a l’informe titulat “Visibilidad de los museos en 2.0” no es feia menció del Museu Picasso de Barcelona, que té un grau ja considerable de desplegament 2.0, i la meva perplexitat després, quan he llegit l’informe sencer. Perplexitat per la gosadia científica d’una anàlisi que presenta resultats i conclusions genèrics quan s’ha basat en una pre-selecció del corpus de recerca, en aquest cas, dels museus, excloent-ne els que ja han adaptat la seva estratègia de comunicació als temps actuals del 2.0, és a dir, de la participació dels usuaris en la creació i difusió de continguts.

A la introducció es diu textualment que es va decidir “excluir de la muestra aquellas entidades que ya hubieran asumido la transformación del modelo de comunicación (tales como el Museo del Prado, Museo Thyssen, Guggenheim Bilbao, entre otras) con el fin de no distorsionar los resultados globales del estudio debido a la intensidad de acciones relacionadas con las nuevas tecnologías llevadas a cabo en los últimos tres años por estas entidades”. I jo em pregunto, i excloure’ls no és també distorsionar resultats? És com si, posem per cas, algú emprèn un estudi sobre la incidència d’efectes secundaris d’un medicament i ho analitza només en individus que n’han pres dosis baixes i n’exclou els d’ingesta elevada. Els %, òbviament, seran distorsionats. Doncs aquí passa el mateix.

Sota l’epígraf de “Principales conclusiones del estudio” al comunicat de premsa, apareixen titulars com:

  • “Sólo un 15% de los museos tiene presencia en Twitter”
  • “El 10% de los museos tiene cuenta en Flickr.com”
  • “Nula presencia en las redes profesionales”
  • “Tan sólo un 30% de los museos cuenta con una sala de prensa virtual” i d’altres similars.

Els percentatges, veieu, es formulen en genèric, quan només tenen validesa sobre els 20 museus analitzats. Els blogs ni tan sols s’esmenten, fa estrany que ni tan sols apareguin com a concepte quan es parla de 2.0…

Aquest escrit no el faig perquè no s’hi hagi fet menció del Picasso, com d’altra banda tampoc no han estat recollits a l’estudi d’altres museus barcelonins que constitueixen bons exemples 2.0 (Fundació Miró, CCCB, MNAC, el Museu de Ciències Naturals, el Museu d’Arqueologia de Catalunya o el blog de la Biblioteca del Museu Marítim). S’entén perfectament que calgui acotar el camp d’estudi i fer-ne una selecció-, però tal com està orientat, crec que cal posar de manifest que les conclusions de l’estudi són parcials. És ben cert que els museus han d’avançar molt més en la seva acció a les xarxes socials; cert també, com dèiem en aquest blog fa unes setmanes, que pocs museus tenen blog encara i que en una panoràmica global de museus 2.0, sobretot en comparació amb el Regne Unit i els EUA, tenim molt de terreny a córrer. Però si es presenten estadístiques, no fem tampoc decantar la balança a la banda negativa. Vaja, a mi m’ha recordat allò de “tomar la parte por el todo” que estudiàvem en matemàtiques, perquè fins i tot el títol, que parla dels museus, indueix a error, perquè l’estudi examina només museus d’art contemporani. En resum, crec que no es poden extrapolar analítiques parcials per donar-les-hi categoria de generals. Un títol com “La visibilidad de 20 museos de arte contemporáneo en la Web 2.0″ respondria de manera més ajustada a la realitat i no hi hauria res a dir. Fóra bo que el següent estudi es plantegés amb un espectre més ampli i ens oferim des d’aquí a col·laborar-hi.

Al blog de MediaMusea podeu llegir una altra ressenya sobre l’estudi. MediaMusea ofereix així mateix un  llistat força complet de blogs de museus espanyols i de museologia. I a Patrimoni.Gencat consultar la llista de blogs de patrimoni a Catalunya.

Conxa Rodà
Coordinació de projectes

Com veieu el panorama 2.0 al país? Sou usuaris dels museus a les xarxes socials?

 

10 Comments
  • Redacció museu
    desembre 7, 2009

    No hem aconseguit encara fusionar els comentaris de les 3 llengües. Si us interessa seguir la discussió que ja s’està produint sobre aquest post, aneu a la versió en castellà. Gràcies.

  • Anna Noëlle
    desembre 9, 2009

    Estic molt d’acord amb tu, Conxa. Molts museus estem fent una feina en el camí de la 2.0 i no és “científic” (deixe-m’ho així) que no ens hagin tingut en compte.
    De moment, des d’aquest blog, recolzem totes les iniciatives a la xarxa, i confiem en què en el pròxim informe sortim tots i ben parats!

  • Conxa Rodà
    desembre 17, 2009

    Moltes gràcies, Anna
    De tota manera, és d’agrair la ràpida resposta en positiu d’un dels autors.
    Seguim molt de prop tot el q feu en 2.0 a la Fundació Miró!

  • Alejandra
    desembre 4, 2009

    Realmente, este estudio me parece una muestra pobre para un ámbito tan en expansión ya.

  • Javier Celaya
    desembre 6, 2009

    Conxa,

    Agradezco mucho tus amables palabras sobre nuestra sólida trayectoria de estudios y análisis y por ello siento tu decepción sobre el enfoque empleado.

    Incluir todo tipo de museos habría hecho más completo el estudio, pero también hubiera incrementado los tiempos y los costes de su elaboración. Como bien sabes, la elaboración de estos informes no está subvencionada, ni cobramos por su descarga, lo que nos obliga a delimitar el número de entidades a analizar con el fin de gestionar correctamente nuestros tiempos y costes internos. No obstante, coincido contigo en que un título más matizado como “La visibilidad de los museos de arte contemporáneo en la Web 2.0? respondería de manera más ajustada a los contenidos del informe. Lo tendremos en cuenta para siguientes estudios.

    En relación a la decisión de excluir del estudio a entidades como la vuestra, que han llevado a cabo en los últimos tres años una renovación total de su presencia en la Red con apuestas 2.0 muy innovadoras y con excelentes resultados, fue una opción muy debatida pero que desde nuestro punto de vista tiene una lógica de metodología.

    Aunque se han hecho grandes avances en el sector, queda mucho camino por recorrer. Sin lugar a dudas, las iniciativas 2.0 llevadas a cabo por vuestras entidades son referencia para el resto del sector, pero no son representativas del total.

    Al igual que tenemos una Europa con dos velocidades en el ámbito social y económico, es una realidad que en el sector cultural existen dos y hasta tres velocidades a la hora de asumir el reto de la digitalización de su estrategia de comunicación. Por este motivo decidimos excluir de la muestra a las entidades pertenecientes a la “primera liga” con el fin de analizar la situación actual entre pares. Creo sinceramente que la metodología y los resultados del estudio reflejan más fielmente la situación actual en relación a la utilización de las nuevas tecnologías 2.0 en la totalidad del sector. Los resultados de esta muestra parcial pueden ayudar a todo tipo de entidades, sea cual sea la naturaleza de sus museos, a entender mejor las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías sociales en la estrategia de comunicación cultural.

    Tal y como mencionamos en el mismo estudio, los resultados del informe no reflejan ni analizan en su totalidad las funcionalidades ni el diseño del sitio web de las entidades seleccionadas. Deben leerse como una auditoría gratuita de recomendaciones para todo tipo de museos con el fin de ayudarles a mejorar su enfoque en la Red, sus funcionalidades y su potencial de mejora en relación con su posicionamiento en la Web.

    Estaríamos encantados de colaborar con vosotros en la elaboración de un futuro estudio con un espectro más amplio y que comparara la situación de los museos entre las diferentes velocidades existentes dentro del sector.

    Un saludo,

    Javier

  • Soledad Gómez
    desembre 7, 2009

    Estoy totalmente de acuerdo con este post que has escrito, Conxa.

    El estudio puede resultar una buena base para reflexionar acerca de cómo a nivel general a los museos les cuesta asumir las posibilidades de la red social; pero sin duda resulta altamente parcial, porque más allá de esa generalidad hay ya bastantes museos que están trabajando en esa línea.

    Analizar la situación dejando intencionadamente al margen a los museos que sí han avanzado en estos años creo que es algo negativo. Primero porque no es un criterio muy científico, convierte el análisis en algo subjetivo y da una visión no real de la situación actual.

    Y segundo porque las conclusiones llevan a error, pues quien lee el estudio sin conocer la realidad da por sentado que la museología española casi no está penetrando en este campo, cuando ya hay bastantes ejemplos que muestran lo contrario y que habrían modificado las estadísticas dadas.

    Javier, el criterio que habéis seguido es entendible, ¿pero no creéis que a la hora de analizar las posibilidades que ofrece la tecnología 2.0 puede resultar más útil a un museo conocer los ejemplos que sí se están llevando a cabo más que las carencias de quien no usa estos elementos?

    Me pongo en el lugar de muchos gestores de museos, analfabetos digitales o inmigrantes digitales, a los que todo esto de la red social les resulta no sólo desconocido sino también bastante incomprensible. Personas a las que cuando les hablas de proyectos más abiertos les atenazan un montón de miedos y suspicacias, y se muestran altamente reticentes a que sus museos avancen por este camino.

    Cuando esta gente, que es bastante habitual en nuestro sector, lee vuestro informe sólo ve museos que tampoco se atreven a utilizar la web social y eso, sinceramente, no creo que anime. Es algo así como “sí los demás tampoco lo usan, será que no es necesario”.

    Desde mi punto de vista, mostrar a aquellos otros museos que sí están apostando por estrategias más abiertas de comunicación no sólo resultaría, creo yo, mucho más enriquecedor, sino que también sería un aliciente y un ejemplo para esa generalidad de museos más temerosos a la hora de adentrarse en la web social.

    Un saludo,

    Soledad

  • Conxa Rodà
    desembre 7, 2009

    @Soledad, gracias por el “apoyo”; y por tu extenso comentario. Muy interesante tu aportación sobre la necesiadad de mostrar estrategias 2.0 más abiertas a museos y profesionales q aún se lo están planteando (o quizá ni eso todavía).

    @Javier, mil gracias por tu largo comentario razonado. Comprendo muy bien vuestro punto de vista y pragmatismo, pero ello no quita que un ajuste del título o, mejor aún, un espectro más amplio le iría muy bien al sector. De todos modos, como digo en el post, es de agradecer q alguien haya emprendido el estudio, a falta de otro más ambicioso y/o aunando recursos y conocimiento entre administraciones públicas y expertos para llevarlo a cabo.

  • Pedro
    setembre 14, 2010

    Me gusta mucho este blog. Tiene siempre unos artículos muy interesantes. Enhorabuena.

    Quiero informarles o presentarles una nueva web sobre los museos de Cáceres, una de las ciudades mas bonitas e interesantes de España.

    Un saludo.

  • Carmen Doral
    novembre 5, 2010

    Me parece interesante que se evalúe la penetración del 2.0 en los museos, y no creo que sea un dato negativo el que no aparezcan datos del Prado, o el Picasso, ya que por su naturaleza han sidol os primeros en adoptarlo. Por otro lado, creo que existe un desconocimiento total, e incluso un cierto rechazo por parte de una generación como la mía sobre las redes sociales, asociándolas a temas más fríolos que un museo, creo que es nuestro deber elevar a la categoría que se merecen estos tipos de comunicación. Yo he de ser sincera lo he descubierto esta semana. Muchas gracias.

  • Conxa Rodà
    novembre 5, 2010

    Gracias por tu comentario, Carmen.
    Comparto lo q dices sobre q hace falta ir dando a conocer las posibilidades de las redes sociales y lo que se está haciendo en museos. Este estudio, que constituye sin duda una valiosa aportación, para mi falla o bien en el título (se estudian sólo museos de arte contemporáneo),o bien en el alcance de las conclusiones y porcentajes, ya q se formulan con intención de establecer una media para los museos españoles cuando los datos de la muestra son parciales y, por lo tanto, a mi parecer, el resultado no és científicament correcto.

    Dicho esto, bienvenidos sean cuantos más estudios, blogs, debates y artículos sobre el tema, tanto más iremos todos descubriendo y aprendiendo.

Leave a Reply

L'adreça electrònica no es publicarà.


Captcha: *