El pasado lunes 9 de noviembre, fue leída en la Universidad de Barcelona la tesis doctoral «Iconografía picassiana entre 1905 y 1907. Influencia de la pintura pompeyana» a cargo de Conxita Boncompte, y dirigida por la Dra. Lourdes Cirlot.
El objetivo de la tesis consiste en demostrar la influencia de la pintura pompeyana sobre la obra que realizó Picasso entre 1905 y 1907. Una influencia que se apoya y dialoga con el entorno picassiano y con el románico catalán a partir de Gósol. Fue una presentación muy estimulante, que provocará sin duda nuevas vías de investigación, y ya ha generado el deseo de que este estudio de más de 700 páginas pueda tener una mayor difusión.
Es misión imposible resumir el gran volumen de investigación y de información visual aportada en la sesión y, por ello, hemos pedido a la autora que fuera ella misma quien nos hiciera un breve extracto:
El origen de la tesis reside en mi discrepancia respecto a los modelos iconográficos a los que, tradicionalmente, se han vinculado algunas de las obras del período. Los nuevos parámetros interpretativos que propongo aportan nueva luz al estudio de esta etapa, así como de algunas obras realizadas posteriormente (Circo ambulante, 1922), Minotauro ciego guiado por una niña con una paloma, 1934, Rafael y la Fornarina, 1968, etc.) o anteriormente (Marco decorado, 1900-1902).
La investigación comienza con el Desnudo sentado (1905) y termina con Les Demoiselles d’Avignon (1907), aunque el conjunto en torno al Desnudo à la draperie (1907) y La ofrenda (1908) se encuentren, también, bajo el mismo ámbito de influencia.
Así, presento el ascendiente pompeyano como hilo conductor de las obras de esta etapa. Propongo también una relectura de los tópicos (interés de Picasso por el mundo del circo o por la cerámica gosolense) bajo los cuales han sido interpretados estos trabajos e insisto en que la superficialidad de los estudios ha proyectado un velo de banalidad sobre las pinturas realizadas por Picasso entre 1905 y 1907.
La tesis dedica especial atención a los atributos de los personajes y a la traducción picassiana de éstos mediante objetos cotidianos y valora detalles marginados o despreciados por la historiografía como, por ejemplo, el porrón. La reflexión sobre los valores que aporta el románico catalán (a partir de Gósol) en el proyecto pompeyano de Picasso, otorgan una mayor coherencia al trabajo del artista malagueño.
La metodología empleada permite extraer del conjunto elementos que hasta ahora permanecían ocultos y ofrecer una interpretación que conecta el artista con el entorno pompeyano y sus valores. La rigurosidad del proceso analítico la ha conducido al proceso interpretativo y el método estricto seguido me ha permitido obtener respuesta a las preguntas que me hacía al inicio, básicamente, ¿de qué forma ha incidido la pintura pompeyana en la obra de Picasso? y habiendo resuelto el enigma desde antes de Gósol hasta Les Demoiselles.
Algunos de los principales hallazgos de la tesis son:
-La identificación de los modelos picassianos con los pompeyanos, así como la aplicación a estas figuras, la estética divina del románico a partir de Gósol.
-Relectura de las naturalezas muertas gosolenses.
-El planteamiento de la evolución cromática.
-La importancia concedida al esoterismo y al opio en el entorno picassiano.
-La relación entre el mundo del circo y el mundo clásico.
-La interpretación de un sistema personal de símbolos picassianos basado en objetos cotidianos.
-La incorporación del románico a partir de Gósol como parte de un proyecto ideológico al que este estilo se adapta conceptual y formalmente.
-La utilización de modelos románicos barceloneses para Les Demoiselles.
Mantengo que el diálogo que sostiene Picasso con la pintura pompeyana entre 1905 y 1907, así como con el románico desde Gósol, culmina con una reflexión profunda en torno a los valores panhelénicos en que el artista se sumerge en Les Demoiselles.
La tesis explica y documenta que los modelos pompeyanos, y los románicos desde Gósol, son para Picasso el vehículo para la expresión de un proyecto plástico que va más allá de la pintura, una investigación que pone de manifiesto la voluntad del artista para recuperar la dimensión sacerdotal del arte.
Conxita Boncompte
La tesis, que ya es accesible completa en línea, ha sido merecidamente calificada de Sobresaliente cum laude. ¡Nuestra más cordial enhorabuena a la nueva doctora!
Lluís Bagunyà
Relaciones institucionales
Leave a Reply