El sonido de la pintura

¿Os habíais planteado nunca que podemos escuchar una pintura?

Un punto de partida, la obra de Picasso de 1897, Ciencia y Caridad. Una intervención, sonora. Esta ha sido la propuesta de la dramaturga Victoria Szpunberg y el ingeniero de sonido Lucas Ariel, realizada dentro del programa La Colección vista por …, este mes de octubre. Han aportado una nueva visión crítica y personal en torno a la obra y figura de Picasso. Alejada de los tópicos y las interpretaciones de carácter historicista en torno al artista. Una propuesta arriesgada, inusual, fresca, experimental y, porqué no, punto de partida para una posible investigación sobre el «sonido de la pintura». Ha resultado interesante por muchos motivos.

Parten de una de las piezas de la primera época del artista, académica, de temática religiosa -para algunos no es de las más destacadas-, y a través de un personaje secundario, una enferma, una modelo, una mujer insignificante en la vida y obra de Picasso, establecen el discurso narrativo sonoro.

Ciència i Caritat
«Ciencia y Caridad», Pablo Picasso. Barcelona, 1897. Óleo sobre tela, 197 x 249’5 cm. MPB 110.046

Una contradicción aparente, siendo la pintura esencialmente imagen, no es a través de esta de donde parte el discurso sino del sonido. La obra se convierte en un pretexto para plantear temas contemporáneos sobre la sociedad y la cultura. Desde la condición humana o la dificultad de abandonar el espacio que habitamos, al significado de la inmortalidad en el arte, el mercado del arte, el consumo cultural o la tipología de públicos.

Juegan con los conceptos, reflexionan, a través de un juego sonoro, sutil, donde las voces fluctúan acompañadas de música clásica, que se ve interrumpida por unas notas intensas, rápidas, que alteran la atmósfera del espacio donde se encuentra el público, sumido en la oscuridad. El público asistente responde, opina, habla, discrepan entre si, no queda pasivo. La propuesta les ha llegado, ya sea positiva o negativamente. Ese es uno de los objetivos de las miradas, la percepción y reacción por parte del público.

A estos jóvenes creadores no les ha interesado el discurso académico, teorizar, sino ir más allá. Identificarse con el personaje del cuadro, dándole voz, vida. Pide ser mirado, nos animan a ir más allá de la superficie, a transformar la materia, la realidad, no sólo con la mirada sino con los cinco sentidos. Así es como se convierte una vez más en inmortal, a través del artista y del espectador.

Marta Iglesias
Actividades

Voces: Anabel Moreno (mujer enferma), Ricard Gàzquez (Sabartés), Anna Llopart (Jacqueline) y Damien Bazin (El loco).

0 Comentarios
  • Biel Barnils
    octubre 27, 2009

    Molt bon article! En volem més!

  • Marc Vidal
    octubre 28, 2009

    diuen: “Si les parets parlessin?…” i jo dic: “si els quadres parlessin?…” 😉
    Molt original la proposta!

  • Maite
    octubre 29, 2009

    m’encanta el so de la pintura… per exemple, és una bona manera de fer arribar els quadres a la gent amb problemes de visió… a través del so i el tacte.

  • Redacció museu
    octubre 29, 2009

    Exacte Carme!
    La interacció entre les diferents vessants artístiques que tenim al nostre abast, pot ser una bona manera de fer arribar la màxima expressió sensorial a aquells que pateixen alguna discapacitat. Justament avui, hem parlat al nostre blog sobre l’accessibilitat als museus.

    Moltes gràcies a tots @Biel, @Marc i @Maite per les vostres aportacions!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Captcha: *