Artículo

Restauración de tres paisajes realizados por Picasso en Málaga el verano de 1896

Recientemente se ha realizado la restauración de tres paisajes de la colección pintados por el joven Picasso en el verano de 1896. Tal como explicaremos más adelante, consideramos que el conjunto debía ser concebido como una unidad y por ello las tres obras fueron intervenidas en el marco de un mismo proyecto.

Restauracio_02

Proceso de restauracion de las obras

El paisaje como motivo
El paisaje fue un tema clásico de los pintores de finales del XIX. El propio padre de Picasso, Don José, realizó una copia de una pintura de Emilio Ocón en 1887 que a su vez sirvió de modelo al niño para realizar en 1889 una de sus primeros óleos infantiles conservados, una pequeña vista del puerto de Málaga tan ingenua como rica en cualidad expresiva y conceptos de representación propios de la infancia.

El museo cuenta con una variada muestra de paisajes de juventud, ya que tanto la visión del litoral como de la tierra firme fueron fuente de inspiración recurrente.

Hasta nosotros han llegado también algunos útiles que nos ayudan a entender cuál era su procedimiento de trabajo de campo. Una pequeña caja de pintor conservada por el artista y donada posteriormente al museo de Barcelona, nos invita a imaginarle trabajando al aire libre. Amarrada a su cinturón, esta le servía tanto para transportar, aun frescas, las pequeñas tablillas donde tomaba los apuntes del natural como de paleta donde aplicar los colores.

MPB 110.993
MPB 110.993_tancada

Pablo Picasso. Caja de pintor. Siglo XIX. Caja de madera con cierres metálicos y asa de cuero. 16,5 x 11,2 x 4 cm. Donación Pablo Picasso, 1970. Museu Picasso, Barcelona. Fotografía: Estudi Gasull. MPB 110.993

Pero será en 1896 cuando, siendo ya alumno de la Escuela de la Llotja, intensifique la práctica del paisaje, principalmente ese paisaje urbano que le atrapó desde su llegada a Barcelona.

Durante sus vacaciones estivales en Málaga, pondrá en práctica los logros alcanzados a lo largo del curso. Alojado en la finca familiar del Lagar de Llanes, próximo a los montes de Málaga, realizará al óleo diversas vistas de pequeño y mediano formato, así como otros apuntes del natural de animales e interiores rurales.

De todas ellas, Montañas de Málaga es la que mejor simboliza la conclusión de sus salidas al aire libre. Ya no es el niño que pinta más lo que conoce que lo que ve, ahora es el joven artista en formación aplicando sus conocimientos académicos o tal vez buscando una salida para escapar de ellos.

Revers_MPB 110.177

Reverso de Montañas de Málaga (MPB 110.177)

Al restaurarlas al mismo tiempo, nos ha permitido también analizarlas en paralelo y entender cuáles pudo hacer del natural y cuáles en el taller a partir de los apuntes de campo. Ordenarlas cronológicamente es relativamente sencillo siendo una de las primeras la tablilla al óleo Montañas de Málaga (MPB 110.177), datada por el reverso junio 96.

Estado de conservación
Las tres obras habían sido restauradas con anterioridad, cuando tras la donación del artista en 1970 toda la colección fue tratada en los talleres municipales.

La problemática más evidente era la suciedad de la capa pictórica que modificaba la correcta visión y apagaba los colores.

Las dos pinturas sobre tela habían sido sometidas a tratamientos similares y mostraban patologías comunes. Además de la alteración de los retoques de color aplicados en la restauración, las pinturas tenían la capa superficial amarillenta con residuos muy visibles acumulados entre la textura de las pinceladas.

Una visión rápida del proceso de trabajo
El primer paso antes de intervenir una obra es observarla a fondo para entender cómo y con que materiales ha sido realizada. Las características más destacables de cada una de ellas serían:

Montañas de Málaga (MPB 110.177) es un estudio de celaje y perspectiva. Un apunte rápido del natural (de aquellos que transportaba en su pequeña caja de campaña) que conserva incluso la impronta de su propia huella digital atrapada en la superficie de la capa pictórica.

 

MPB 110.177_abans
MPB 110.177

Antes y después de la restauración. Pablo Picasso. Montañas de Málaga. Màlaga, junio de 1896. Óleo sobre tabla. 10 x 15,5 cm. Donación Pablo Picasso, 1970. Museu Picasso, Barcelona. MPB 110.177

Estudio para "Montañas de Málaga" (MPB 110.081) sería la primera versión de la obra final, pero realizada a escala inferior. Las cuatro marcas redondas de los ángulos y la ausencia de bordes nos ayudan a deducir que fue ejecutada sobre un fragmento de tela recortada y que trabajó sin bastidor, seguramente clavándola directamente con chinchetas a una tabla.

 
MPB-110.080_abans_detall_4
MPB 110.081

Detalle de la obra Estudio para "Montañas de Málaga" (MPB 110.081) antes de la restauración. En el punto 1 se aprecia donde estaba puesta la chincheta y en el 2 se ve que el cielo está seco cuando se pinta la vegetación | Pablo Picasso. Estudio para "Montañas de Málaga". Málaga, junio-julio de 1896. Óleo sobre tela. 27,5 x 39 cm (irregular). Donación Pablo Picasso, 1970. Museu Picasso, Barcelona. MPB 110.081

Tal como procederá después en la versión final, moduló la composición de oscuro a claro. Cubrió el blanco de la tela con áreas marrones y concluyó el cielo con un ritmo de pinceladas sesgadas y paralelas.

A diferencia de la tablilla anterior esta obra no parece ser un apunte rápido realizado en una sesión (al menos el cielo estaba suficientemente seco cuando aplicó los elementos vegetales). Una vez acabada firma la obra de manera visible Málaga 96.

Concluimos la serie con su paisaje más ambicioso del verano; Montañas de Málaga (MPB 110.008). Lo primero que llama la atención es la diferencia de tratamiento del cielo en relación a la tierra. La franja superior del cielo la resolvió de manera impersonal, con un plano azul celeste donde la pincelada es casi inexistente. Sin embargo, la zona inferior es puro nervio de pinceladas en tonos arcillosos. Si buscaba la vibración cromática el resultado es más escultórico que pictórico. En su intento de realzar la orografía del lugar (se trata de las inmediaciones de la llamada cueva de la Negra ubicada en la finca de Llanes) su trabajo resulta más próximo al de un modelador aplicando material que el de un pintor plasmando la atmósfera del entorno.

 

MPB 110.008_abans_detall
MPB 110.008

Detalle de la obra Montañass de Málaga (MPB 110.008) antes de la restauración | Pablo Picasso. Montañas de Málaga. Málaga, junio-julio de 1896. Óleo tela. 60,5 x 82 cm. Donación Pablo Picasso, 1970. Museu Picasso, Barcelona. MPB 110.008

Igual que hizo con la obra MPB 110.081, esta pintura también la estructuró de oscuro a claro con el mismo procedimiento de comenzar con una veladura terrosa directamente sobre la imprimación. Esto le permitirá delimitar las áreas de luz, aplicando materia gruesa y pastosa, de aquellas que quedaran en sombra y en segundo término, logrando así el efecto de profundidad del escarpado terreno y el contraste entre la aridez del terreno y el cielo.

Todos los autores coinciden en que fue realizada en el taller. Por sus características técnicas parece que no estamos ante un ejercicio directo del natural sino ante una obra elaborada a través de los apuntes de pequeño formato realizados en directo. Además, las pinceladas aplicadas de manera sucesiva y con diferentes colores necesariamente han sido ejecutadas en diversas sesiones de trabajo. Los gruesos de pintura, que no se llegan a mezclar, indican que las capas inferiores estaban secas al recibir las siguientes.

Restauracio_01_detall

Detalle de la firma de la obra Montañas de Málaga (MPB 110.008)

Firmó extensamente y de manera visible en el lateral inferior izquierdo. Pero no lo hizo de forma inmediata, esperó a que la capa exterior estaba ya completamente seca.

En este caso no hemos encontrado huellas dactilares, pero además de su firma, dejó su impronta incisa en la capa de color cuando aún estaba la pintura fresca .En el lateral izquierdo es visible una grafía que parece responder a las primeras letras de la palabra Málaga.

Restauración
El trabajo de restauración se llevó a cabo en los talleres del museo durante los meses de diciembre de 2014 y mayo de 2015. El principal objetivo era la eliminación de los residuos superficiales de cola que afectaban tanto mecánica como visualmente. Para ello limpiamos la capa pictórica y sustituimos los materiales alterados que se habían aplicado en la restauración de 1970.

Restauracio_03
Restauracio_06

Restauracio_05
Restauracio_04

Foto del microscopio donde se ve como la capa subyacente rosa estaba seca cuando se aplicó la azul y detall del resto de papel y cola adheridos | Imagen donde se aprecia la zona limpia tras retirar el repinte | Eliminación de retoques alterados

Retirar los depósitos de cola sin dañar la textura resultó laborioso. Fue de gran ayuda el estudio de imágenes realizadas con diferentes fuentes de iluminación así como aquellas obtenidas con el microscopio. No sólo nos permitió controlar la limpieza, también obtener detalles en alta definición de la capa pictórica que desvelan peculiaridades del proceso de trabajo de Picasso. Para diferenciar las zonas limpias de las que faltaban por intervenir dividimos la pintura en sectores que delimitamos con la ayuda de unas cartulinas. Por último se eliminaron los repintes alterados que además ocultaban parte de la pintura original y se realizó una reintegración cromática de las pérdidas de color.

Restauracio_10
Restauracio_09

Restauracio_08
Restauracio_07

Eliminación de los depósitos superficiales de cola

Conclusiones
Ha sido una oportunidad poder intervenir las pinturas integrándolas en un proyecto de trabajo conjunto. Las conclusiones extraídas del análisis de las obras durante su restauración nos facilitan una mejor comprensión de las mismas y permite establecer procesos de trabajo razonados para futuras actuaciones.

Al restaurar estos paisajes de Picasso tratamos también de recuperar la visión del momento en que fueron realizados y entender mejor la inmersión de Picasso en el género paisajístico y su evolución hacia las ambiciosas panorámicas realizadas durante su estancia en Horta de Sant Joan en 1898.

Reyes Jiménez
Conservación preventiva y restauración

Continua informado

Logo de FacebookLogo de TwitterLogo de InstagramLogo de Youtube